Actividad Física y Recreo
La investigación muestra que la actividad física mejora el enfoque y la creatividad. El recreo y la educación física son formas para que los estudiantes se ejerciten, lo cual es esencial para aumentar el flujo de oxígeno al cerebro y el crecimiento de células cerebrales. De esta manera, la actividad física puede mejorar las habilidades cognitivas, así como reducir el estrés y disminuir la ansiedad matemática.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Mira cómo esta clase de geometría incorpora el movimiento para evaluar la comprensión de los estudiantes sobre términos matemáticos como línea y rayo. Esta actividad física apoya la atención de los estudiantes al practicar estos conceptos clave, profundizando su comprensión de la geometría.
Los docentes pueden incorporar movimiento prolongado durante la clase realizando actividades físicas como caminar mientras revisan el contenido. Integrar este tipo de movimiento puede reducir la inquietud y apoyar la atención durante una lección de matemáticas. Los docentes también pueden fomentar un lenguaje positivo y un juego inclusivo al establecer reglas comunes para los juegos durante el recreo y equipar a los estudiantes con sencillas herramientas de resolución de conflictos. De esta manera, los estudiantes practican la Autorregulación y la Conciencia Social y Habilidades Relacionales mientras participan en un juego saludable.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Aprende cómo GoNoodle fomenta la actividad física y las pausas para el movimiento a través de sus videos. Los estudiantes pueden imitar gestos y movimientos de estos memorables y atractivos videos y mejorar su aprendizaje matemático.
Los desarrolladores pueden crear actividades y juegos que animen a los estudiantes a moverse y jugar utilizando videos, indicaciones e incluso realidad aumentada.
Referencias
Bershwinger, T., & Brusseau, T. A. (2013). The impact of classroom activity breaks on the school-day physical activity of rural children. International Journal of Exercise Science, 6(2), 134-143.
Castelli, D. M., Centeio, E. E., Hwang, J., Barcelona, J. M., Glowacki, E. M., Calvert, H. G., & Nicksic, H. M. (2014). The history of physical activity and academic performance research: informing the future. Monographs of the Society for Research in Child Development, 79(4), 119-148.
Centers for Disease Control and Prevention. (2010). The association between school based physical activity, including physical education, and academic performance. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services.
De Freitas, E., & Sinclair, N. (2014). Mathematics and the body: Material entanglements in the classroom. USA: Cambridge University Press.
Donnelly, J. E., & Lambourne, K. (2011). Classroom-based physical activity, cognition, and academic achievement. Preventive Medicine, 52, S36-S42.
Jensen, E. (2005). Teaching with the brain in mind, 2nd edition. Alexandria, VA: ASCD.
Opprezzo, M., & Schwartz, D.L. (2014). Give your ideas some legs: The positive effect of walking on creative thinking. The Journal of Experimental Psychology, 40(4), 1142-1152.
Taras, H. (2005). Physical activity and student performance at school. Journal of School Health, 75(6), 214-218.