Modelo Lenguaje 6º-11º
Amenaza del Estereotipo
En nuestra sociedad, existen muchos estereotipos sobre las habilidades académicas de los estudiantes basados en características como su raza, género, discapacidad y estatus socioeconómico. La Amenaza de Estereotipo sugiere que las personas pueden rendir menos en muchas áreas académicas, incluyendo la lectura y la escritura, cuando enfrentan la posibilidad de ser juzgadas.
Ideas Principales
La Amenaza de Estereotipo ocurre cuando un estereotipo negativo que existe en una cultura sobre un grupo resulta en un rendimiento académico subóptimo por parte de las personas que se identifican con ese grupo. Esto ocurre cuando el individuo es consciente del estereotipo, incluso si no experimenta personalmente comportamientos prejuiciosos hacia ellos por parte de maestros o compañeros. Los estudiantes son más propensos a experimentar este efecto negativo en su rendimiento en las pruebas cuando se les dice que la prueba es diagnóstica de sus habilidades intelectuales. Incluso aquellos que no creen que el estereotipo sea cierto sobre su grupo a menudo aún experimentan los efectos negativos de la Amenaza de Estereotipo.
Las personas, incluidos los educadores, pueden tener dos tipos de estereotipos:
- Las personas pueden no ser conscientes de sus estereotipos implícitos, pero estas creencias aún pueden influir en su comportamiento hacia los demás e interpretaciones de manera inconsciente.
- Las personas son conscientes de sus estereotipos explícitos, que también pueden afectar sus comportamientos hacia los demás e interpretaciones.
En los Estados Unidos, la Amenaza de Estereotipo puede afectar el rendimiento en lectura de múltiples grupos:
- Ciertos grupos, como los estudiantes latinos/latinas y negros, están en riesgo de sufrir estereotipos negativos sobre la habilidad de lectura y escritura.
- Los niños están en riesgo de Amenaza de Estereotipo debido a la creencia general de que las niñas son mejores en lectura y escritura.
- Los estudiantes que tienen discapacidades de aprendizaje también están en riesgo de ser estigmatizados.
- Los estereotipos negativos afectan el rendimiento en lectura de los estudiantes que más valúan el logro en el dominio de la alfabetización.
Los estudiantes están formando su identidad durante la adolescencia. A medida que crecen, son más capaces de involucrarse en una reflexión más profunda sobre su propia identidad racial y étnica y cómo encaja en la sociedad. Esto hace que los adolescentes sean particularmente vulnerables a los efectos negativos de la amenaza de estereotipo.
Aprender más
En esta sección encontrarás microcredenciales ofrecidas por nuestro aliado Digital Promise. Ten en cuenta que están disponibles en inglés y fuera de nuestro sitio web.
Stereotype Threat: Seminario web gratuito con crédito CE que discute estrategias basadas en la investigación para apoyar a los estudiantes que enfrentan Amenazas de Estereotipo
Referencias
Barrie, R. E., Langrehr, K., Jerémie-Brink, G., Alder, N., Hewitt, A., & Thomas, A. (2016). Stereotypical beliefs and psychological well-being of African American adolescent girls: Collective self-esteem as a moderator. Counselling Psychology Quarterly, 29(4), 423-442.
Cherng, H. (2017). If they think I can: teacher bias and youth of color expectations and achievement. Social Science Research, 66, 170-186.
Immordino-Yang, M.H., Darling-Hammond, L., & Krone, C. (2018). The brain basis for integrated social, emotional, and academic development: How emotions and social relationships drive learning. Retrieved from The Aspen Institute: https://www.aspeninstitute.org/publications/the-brain-basis-for-integrated-social-emotional-and-academic-development/
Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis (First ed.). New York, NY: Norton.
Good, C., Aronson, J., & Inzlicht, M. (2003). Improving adolescents’ standardized test performance: An intervention to reduce the effects of stereotype threat. Journal of Applied Developmental Psychology, 24(6), 645-662.
Mello, Z. R., Mallett, R. K., Andretta, J. R., & Worrell, F. C. (2012). Stereotype threat and school belonging in adolescents from diverse racial/ethnic backgrounds. Journal of At-Risk Issues, 17(1), 9-14.
Moses, T. (2014). Determinants of mental illness stigma for adolescents discharged from psychiatric hospitalization. Social Science & Medicine, 109, 26-34.
Nikolaraizi, M., & Makri, M. (2004). Deaf and hearing individuals’ beliefs about the capabilities of deaf people. American Annals of the Deaf, 149(5), 404-414.
Okele, Ndidi, A., Howard, Lionel, C., Kurtz-Costes, B., & Rowley, S. J. (2009). Academic race stereotypes, academic self-concept, and racial centrality in African American youth. Journal of Black Psychology, 35(3), 366–387.
Régner, I., Huguet, P., & Monteil, J. M. (2002). Effects of socioeconomic status (SES) information on cognitive ability inferences: When low-SES students make use of a self-threatening stereotype. Social Psychology of Education, 5(3), 253-269.
Shifrer, D. (2013). Stigma of a label: Educational expectations for high school students labeled with learning disabilities. Journal of Health and Social Behavior, 54(4), 462-480.
Schmader, T., Johns, M., & Forbes, C. (2008). An integrated process model of stereotype threat effects on performance. Psychological Review, 115(2), 336-356.
Umaña‐Taylor, A. J., Quintana, S. M., Lee, R. M., Cross Jr, W. E., Rivas‐Drake, D., Schwartz, S. J., … & Ethnic and Racial Identity in the 21st Century Study Group. (2014). Ethnic and racial identity during adolescence and into young adulthood: An integrated conceptualization. Child Development, 85(1), 21-39.