Produciendo Contra-Textos

Cuando los estudiantes escriben desde una perspectiva no dominante o marginalizada, consideran y dan voz a puntos de vista que a menudo se pasan por alto. Producir contratextos o contranarrativas, especialmente al escribir sobre sus propias identidades, puede ser una forma poderosa de compartir estas historias y fomentar la pertenencia. Este también puede ser un ejercicio impactante para estudiantes con identidades diferentes, ya que fomenta la empatía y la comprensión de otras narrativas.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Los docentes pueden pedir a sus alumnos que elaboren contratextos en respuesta a un texto para destacar las perspectivas que faltan en la versión original, desarrollando así sus habilidades de alfabetización crítica y composición. Pueden reescribir textos como cuentos de hadas o relatos históricos desde la perspectiva de otra persona, reconociendo las diferentes estructuras de poder y sesgos presentes en los textos. Esto puede ser especialmente eficaz para desafiar estereotipos y empoderar a los alumnos para que evalúen críticamente los mensajes y expresen sus puntos de vista.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los desarrolladores pueden brindar a los estudiantes el espacio para crear sus propios contratextos. Pueden ofrecer diferentes medios, como cómics, videos y palabra hablada, para que expresen creativamente sus perspectivas alternativas.

Behrman, E. H. (2006). Teaching about language, power, and text: A review of classroom practices that support critical literacyJournal of Adolescent & Adult Literacy49(6), 490-498.

Ghiso, M. P., & Low, D. E. (2013). Students using multimodal literacies to surface micronarratives of United States immigrationLiteracy47(1), 26-34.

Kinloch, V., Burkhard, T., & Penn, C. (2017). When school is not enough: Understanding the lives and literacies of Black youthResearch in the Teaching of English52(1), 34.

Molden, K. (2007). Critical literacy, the right answer for the reading classroom: Strategies to move beyond comprehension for reading improvementReading Improvement44(1), 50-56.

Morrell, E., & Duncan-Andrade, J. (2005). Popular culture and critical media pedagogy in secondary literacy classroomsInternational Journal of Learning12(1), 11.

Muhammad, G. (2020). Cultivating genius: An equity framework for culturally and historically responsive literacy. Scholastic Incorporated.

Solórzano, D. G., & Yosso, T. J. (2002). Critical race methodology: Counter-storytelling as an analytical framework for education researchQualitative inquiry8(1), 23-44.

Factores que respalda esta estrategia