Videos
Proporcionar elementos visuales para introducir, apoyar o repasar la instrucción activa más procesos cognitivos que apoyan el aprendizaje. Los videos también permiten a los estudiantes experimentar historias y escenas fuera del aula, captando su atención. El uso de videos para la instrucción que reflejan las culturas y la diversidad de los orígenes de los estudiantes puede aportar múltiples perspectivas y experiencias, lo que fomenta el sentido de pertenencia y los involucra en oportunidades de aprendizaje auténticas, especialmente para la alfabetización crítica.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Combinar videos con actividades adicionales para apoyar los objetivos de aprendizaje es esencial para aprovechar al máximo el potencial de aprendizaje de los videos y fortalecer la comprensión de los estudiantes. Los docentes también pueden utilizar un modelo de clase invertida, en el que los estudiantes reciben videos y presentaciones para ver antes de asistir a clase, en lugar de las lecciones tradicionales. Esto libera tiempo de clase para promover debates colaborativos y otras actividades que enriquecen el aprendizaje.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden incorporar fácilmente videoclips y añadir indicaciones para que los estudiantes respondan y participen activamente durante la visualización. Con funciones como comentar o hacer preguntas, los estudiantes pueden interactuar y conectar más profundamente con el material. Los desarrolladores pueden crear una plataforma para que los profesores publiquen videos y otros materiales didácticos complementarios para ayudar a los estudiantes con dificultades, atrasados o que quieran aprender más, y también para facilitar las clases invertidas.
Referencias
Abidin, Z., Jafre, M., Pour-Mohammadi, M., Singh, B., Kaur, K., Azman, R., & Souriyavongsa, T. (2011). The effectiveness of using songs in YouTube to improve vocabulary competence among upper secondary school studies. Theory & Practice in Language Studies, 1(11).
Chen, Y. (2018). Empirical research on construction of flipped classroom model for vocabulary teaching. Paper presented at 2nd International Conference on Modern Education and Information Technology.
Christensen, L. M. (1999). Critical literacy: Teaching reading, writing, and outrage. Making justice our project: Teachers working toward critical whole language practice, 209-225.
Cruse, E. (2006). Using educational video in the classroom: Theory, research and practice. Library Video Company, 1-24.
Dreon, O., Kerper, R. M., & Landis, J. (2011). Digital storytelling: A tool for teaching and learning in the YouTube generation. Middle School Journal, 42(5), 4-10.
Fulton, K. (2012). Upside down and inside out: Flip your classroom to improve student learning. Learning & Leading with Technology, 39(8), 12-17.
Kay, R. H. (2012). Exploring the use of video podcasts in education: A comprehensive review of the literature. Computers in Human Behavior, 28(3), 820-831.
Kleekamp, M.C. & Zapata, A. (2018). Interrogating depictions of disability in children’s picturebooks. The Reading Teacher,72(5), 589-597.
Merkt, M., Weigand, S., Heier, A., & Schwan, S. (2011). Learning with videos vs. learning with print: The role of interactive features. Learning and Instruction, 21(6), 687-704.
Trumbull, E, Rothstein-Fisch C., Greenfield, P, and Quirox, B. (2001). Bridging cultures between home and school: A Guide for Teachers. WestEd.
Tucker, C. R. (2013). The basics of blended instruction. Technology, 70(6), 57-60.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.