Lectura en Voz Alta
Leer en voz alta a adolescentes modela la fluidez lectora a medida que los textos se vuelven más complejos y disciplinarios, y por lo tanto, más difíciles de comprender. En secundaria y preparatoria, los docentes pueden detenerse y modelar su pensamiento mientras leen, ilustrando sus procesos de metacognición para servir de modelo a los estudiantes al interactuar con un texto difícil.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Las indicaciones de lectura en voz alta antes de introducir material nuevo e integradas durante y después de las clases proporcionan una experiencia de lectura enriquecedora e integrada que fomenta una participación más activa, una mayor atención y un desarrollo de vocabulario contextualizado. La lectura en voz alta puede ser especialmente eficaz para lectores mayores que están desarrollando su alfabetización disciplinaria mediante la exposición a textos específicos de contenido que abarcan múltiples géneros.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas opciones no respaldan los productos ni demuestran el uso de investigaciones para desarrollar la función.
Descubre cómo Read&Write de TextHelp permite a los estudiantes seguir la lectura de un texto escrito resaltando las palabras a medida que se leen. La pronunciación en audio, junto con una señal visual, ayuda a los estudiantes a desarrollar su fluidez lectora.
Los audiolibros y el software de texto a voz con voz humana, en diversas áreas de contenido, pueden brindar a los estudiantes más oportunidades de escuchar a lectores con fluidez. Los desarrolladores también pueden proporcionar recursos visuales para complementar la lectura en voz alta que ilustren nuevo vocabulario o convenciones específicas de la disciplina, para mejorar la comprensión y activar la memoria de trabajo visual.
Referencias
Albright, L. K., & Ariail, M. (2005). Tapping the potential of teacher read‐alouds in middle schools. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(7), 582-591.
Braun, P. (2010). Taking the time to read aloud. Science Scope, 34(2), 45-49.
Hurst, S., & Griffity, P. (2015). Examining the effect of teacher read-aloud on adolescent attitudes and learning. Middle Grades Research Journal, 10(1), 31-47.
Ivey, G., & Broaddus, K. (2001). “Just plain reading”: A survey of what makes students want to read in middle school classrooms. Reading Research Quarterly, 36(4), 350-377.
Marchessault, J. K., & Larwin, K. H. (2013). Structured read-aloud in middle school: The potential impact on reading achievement. Contemporary Issues in Education Research (CIER), 6(2), 241-246.
Richardson, J. S. (2000). Read it aloud! Using literature in the secondary content classroom. Newark, DE: International Reading Association.
Wadsworth, R. M. (2008). Using read alouds in today’s classrooms. Leadership Compass, 5(3), 1-3.
Warner, L., Crolla, C., Goodwyn, A., Hyder, E., & Richards, B. (2016). Reading aloud in high schools: students and teachers across the curriculum. Educational Review, 68(2), 222-238.