Práctica Guiada
Las oportunidades para que los estudiantes practiquen habilidades en contexto, con el apoyo del profesor y también de forma independiente, ayudan a que los conceptos e ideas se integren en la memoria a largo plazo. Mediante la práctica guiada, los estudiantes reformulan, desarrollan, resumen, recuerdan y cuestionan el contenido nuevo, lo que les permite practicar lo suficiente para un aprendizaje más profundo. Dividir el contenido en partes más pequeñas y permitir la práctica de lectura y escritura entre ellas (práctica espaciada formalmente) ayuda a los estudiantes a comprender el tema y a practicar la expresión de su pensamiento.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Dentro de las áreas de contenido, los docentes pueden modelar diferentes habilidades, incluyendo aquellas que apoyan la adquisición de conocimientos, y pedir a los estudiantes que practiquen en grupos pequeños o de forma independiente. Los docentes deben estar disponibles para asistir a los estudiantes durante este proceso, garantizando una retroalimentación honesta y abierta para corregir errores. Los docentes también pueden facilitar la práctica guiada formulando preguntas que requieran que los estudiantes practiquen, procesen y recuerden el nuevo material. Esta práctica refuerza la velocidad de procesamiento de los estudiantes al apoyar su capacidad para recuperar la información almacenada en su memoria a largo plazo.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigaciones para desarrollar la función.
Las tecnologías adaptativas pueden proporcionar práctica guiada personalizada para los estudiantes, lo que ayuda al profesor a apoyar a estudiantes de todos los niveles en el aula. Vea una explicación de uno de estos productos: LearnSmart.
Para que el material nuevo se internalice y se almacene en la memoria a largo plazo de los estudiantes, los desarrolladores deben facilitar este proceso de repaso y recuperación. Por ejemplo, pueden incorporar preguntas de reflexión y explicaciones o ejemplos adicionales a medida que los estudiantes practican y recuperan el material.
Referencias
Agarwal, P. K., D’Antonio, L., Roediger III, H. L., McDermott, K. B., & McDaniel, M. A. (2014). Classroom-based programs of retrieval practice reduce middle school and high school students’ test anxiety. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 3(3), 131-139.
Alloway, T.P. (2006). How does working memory work in the classroom? Educational Research and Reviews, 1(4), 134-139.
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning. Retrieved from http://www.apa.org/ed/schools/cpse/top-twenty-principles.pdf
Bird, S. (2011). Effects of distributed practice on the acquisition of second language English syntax. Applied Psycholinguistics, 32(2), 435-452.
Boardman, A. G., Roberts, G., Vaughn, S., Wexler, J., Murray, C. S., & Kosanovich, M. (2008). Effective instruction for adolescent struggling readers: A practice brief. Portsmouth, NH: RMC Research Corporation, Center on Instruction.
Bouwer, R., Koster, M., & van den Bergh, H. (2018). Effects of a strategy-focused instructional program on the writing quality of upper elementary students in the Netherlands. Journal of Educational Psychology, 110(1), 58.
Fisher, D., & Frey, N. (2013). Background knowledge: The overlooked factor in reading comprehension. New York: McGraw Hill Networks.
Graham, S., & Hebert, M. A. (2010). Writing to read: Evidence for how writing can improve reading. A Carnegie Corporation Time to Act Report. Washington, DC: Alliance for Excellent Education.
Haria, P. D., & Midgette, E. (2014). A genre-specific reading comprehension strategy to enhance struggling fifth-grade readers’ ability to critically analyze argumentative text. Reading & Writing Quarterly, 30(4), 297-327.
Mason, L. H., & Graham, S. (2008). Writing instruction for adolescents with learning disabilities: Programs of intervention research. Learning Disabilities Research & Practice, 23(2), 103-112.
Rosenshine, B. (2012). Principles of instruction: Research-based strategies that all teachers should know. American Educator, 36(1), 12-19, 39.
Swanson, H. L., & Deshler, D. (2003). Instructing adolescents with learning disabilities: Converting a meta-analysis to practice. Journal of Learning Disabilities, 36(2), 124-135.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.