Revisión Diaria

El repaso diario fortalece el aprendizaje previo y puede conducir a una memorización fluida de la información y a la aplicación de habilidades. Revisar diariamente el contenido aprendido fortalece las conexiones neuronales necesarias para desarrollar la experiencia, lo que favorece la retención en la memoria a corto y largo plazo. Esto es especialmente importante para los conceptos y el vocabulario relevantes para la lección del día, lo que favorece la memoria a corto plazo. El repaso diario repetido, acompañado de oportunidades de práctica por parte de los estudiantes, también puede tener efectos positivos en su composición.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Iniciar las lecciones con un repaso de cinco a ocho minutos proporciona práctica regular y puede mejorar los conocimientos previos del estudiante. El repaso diario puede incluir minipruebas previas a la lección, charlas breves y lecturas breves. Los profesores también pueden formar parejas de estudiantes para comentar lecciones anteriores. Continuar estos repasos con la práctica puede mejorar el aprendizaje general, tanto del contenido como de las habilidades.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no respaldan los productos ni evidencian el uso de investigación para desarrollar la función.

Descubre cómo las aplicaciones de estudio como Quizlet permiten a estudiantes y profesores crear tarjetas didácticas para practicar el contenido con regularidad. Quizlet incorpora investigación práctica espaciada para descubrir tarjetas que un estudiante está a punto de olvidar.

Los desarrolladores pueden diseñar repasos rápidos de conceptos previos en las distintas áreas de contenido, con oportunidades de práctica asociadas, para estimular la memorización de las habilidades y conceptos necesarios para comprender el nuevo contenido y facilitar el estudio. También pueden insertar estos repasos antes de un nuevo nivel o lección para fomentar la automaticidad y la consolidación de conocimientos en la memoria a largo plazo.

Armstrong, A., Ming, K., & Helf, S. (2018). Content area literacy in the mathematics classroomThe Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas91(2), 85-95.

Ghiso, M. P., & Low, D. E. (2013). Students using multimodal literacies to surface micronarratives of United States immigrationLiteracy47(1), 26-34.

Haney, W., Russell, M., & Bebell, D. (2004). Drawing on education: Using drawings to document schooling and support changeHarvard Educational Review74(3), 241-272.

Hibbing, A. N., & Rankin-Erickson, J. L. (2003). A picture is worth a thousand words: Using visual images to improve comprehension for middle school struggling readersThe Reading Teacher56(8), 758-770.

Hull, G., & Zacher, J. (2010). What is after-school worth? Developing literacy and identity out of schoolBuilding Smart Education Systems20.

Newell, G. E., Beach, R., Smith, J., & VanDerHeide, J. (2011). Teaching and learning argumentative reading and writing: A review of researchReading Research Quarterly46(3), 273-304.

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the researchJournal of Engineering Education 93(3), 223-231.

Van Meter, P., & Garner, J. (2005). The promise and practice of learner-generated drawing: Literature review and synthesisEducational Psychology Review17(4), 285-325.

Wammes, J. D., Meade, M. E., & Fernandes, M. A. (2016). The drawing effect: Evidence for reliable and robust memory benefits in free recallThe Quarterly Journal of Experimental Psychology69(9), 1752-1776.

Wilhelm, J. D. (1995). Reading is seeing: Using visual response to improve the literary reading of reluctant readersJournal of Reading Behavior27(4), 467–503.

Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learningAlexandria, VA: ASCD.

Wissman, K., Costello, S., and Hamilton, D. (2012). ‘You’re like yourself’: Multimodal literacies in a reading support class. Changing English, 19(3), 325-338.

Factores que respalda esta estrategia