Modelo Lenguaje 6º-11º
Lengua Materna
La Lengua Materna es el idioma al que una persona ha estado expuesta desde el nacimiento. Ser bilingüe o multilingüe tiene ventajas cognitivas. Sin embargo, cuando se mide con evaluaciones creadas para monolingües, los estudiantes que aprenden múltiples idiomas pueden aparecer como si experimentaran una adquisición más lenta del conocimiento de Vocabulario y Sintaxis en cada idioma, ya que están distribuidos a lo largo de dos o más idiomas. Los estudiantes que asisten a escuelas que enseñan en un idioma diferente al de su Lengua Materna también pueden enfrentar desafíos únicos para desarrollar sus habilidades de lectura y escritura debido a que ingresan a la escuela con menos habilidades de alfabetización en el idioma de la escuela. Es importante que los educadores puedan distinguir entre las dificultades de alfabetización que provienen de discapacidades de aprendizaje y las diferencias que surgen de sus antecedentes lingüísticos, o una combinación, para proporcionar el apoyo más adecuado.
Ideas Principales
Existen muchos términos para describir a los estudiantes en los Estados Unidos cuyo idioma nativo no es el inglés (por ejemplo, Aprendices de Doble Idioma, Aprendices del Idioma Inglés). Para nuestro trabajo, usamos los términos bilingüe y multilingüe.
El número de estudiantes que están aprendiendo más de un idioma está creciendo rápidamente cada año. Los estudiantes bilingües y multilingües pueden experimentar diferentes patrones de adquisición del lenguaje:
- Bilingüismo/Multilingüismo Simultáneo ocurre cuando un niño adquiere dos o más idiomas simultáneamente desde el nacimiento. Los niños bilingües simultáneos a menudo tienen inicialmente menos conocimiento de Vocabulario y Sintaxis en cada idioma en comparación con los niños monolingües, ya que están aprendiendo mucho más.
- Bilingüismo/Multilingüismo Secuencial ocurre cuando un niño adquiere su idioma nativo desde el nacimiento pero tiene una exposición significativa a idiomas adicionales (típicamente después de los 3 años) una vez que su primer idioma se ha establecido. La investigación muestra que los niños que aprenden idiomas de manera secuencial usualmente adquieren habilidades de alfabetización en los idiomas que están aprendiendo a una edad más tardía que sus compañeros monolingües, que solo han aprendido un idioma, y en comparación con los bilingües/multilingües simultáneos que han tenido exposición a cada idioma desde una edad temprana.
Dado que están dominando más de un sistema de lenguaje complejo, los estudiantes bilingües/multilingües a menudo aprenden cada idioma más lentamente que sus compañeros monolingües. También debe mencionarse que otros factores, como el Estado Socioeconómico, pueden contribuir a diferentes trayectorias que se mantienen en el tiempo. Por ejemplo, un número desproporcionado de estudiantes bilingües en los Estados Unidos proviene de hogares de bajos ingresos, lo que también se asocia con peores resultados de lectura y escritura. No obstante, el Idioma Principal de los estudiantes, y el conocimiento cultural que lo acompaña, puede considerarse Conocimiento Previo que puede apoyar su aprendizaje académico. Proporcionar a los adolescentes bilingües apoyo educativo y motivación para aprender a leer y escribir en el idioma escolar les ayuda a lograrlo. En consecuencia, las evaluaciones deben ofrecerse en el Idioma Principal de los estudiantes para obtener una comprensión más precisa de su conocimiento.
Referencias
Barac, R., Bialystok, E., Castro, D. C., & Sanchez, M. (2014). The cognitive development of young dual language learners: A critical review. Early Childhood Research Quarterly, 29(4), 699-714.
Bialystok, E., & Barac, R. (2012). Emerging bilingualism: Dissociating advantages for metalinguistic awareness and executive control. Cognition, 122(1), 67-73.
Bialystok, E., Peets, K. F., & Moreno, S. (2014). Producing bilinguals through immersion education: Development of metalinguistic awareness. Applied Psycholinguistics, 35(1), 177-191.
Bishop, D. (1989). TROG: Test of Reception of Grammar. Abingdon, UK: Thomas Leach Ltd.
Chen, X., Ramirez, G., Luo, Y. C., Geva, E., & Ku, Y. M. (2012). Comparing vocabulary development in Spanish-and Chinese-speaking ELLs: The effects of metalinguistic and sociocultural factors. Reading and Writing, 25(8), 1991-2020.
Christoffels, I. K., Haan, A. M. De, & Colzato, L. S. (2015). Two is better than one: Bilingual education promotes the flexible mind. Psychological Research, 79, 371–379.
Delis, D. C., Kaplan, E., & Kramer, J. H. (2001). Delis-Kaplan Executive Function System. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
Fránquiz, M. E., & Salinas, C. S. (2011). Newcomers developing English literacy through historical thinking and digitized primary sources. Journal of Second Language Writing, 20(3), 196-210.
Harklau, L. I. N. D. A., & Pinnow, R. A. C. H. E. L. (2009). Adolescent second-language writing. Handbook of Adolescent Literacy Research, 126-139.
Haskins, R., Greenberg, M., & Fremstad, S. (2004). Federal policy for immigrant children: Room for common ground? (Policy Brief). The Future of Children, 14(2), 2-6.
Kapa, L. L., & Colombo, J. (2013). Attentional control in early and later bilingual children. Cognitive Development, 28(3), 233-246.
Kibler, A. (2011). “I write it in a way that people can read it”: How teachers and adolescent L2 writers describe content area writing. Journal of Second Language Writing, 20(3), 211-226.
Kirby, J. R. (1995). Book Review: Woodcock Language Proficiency Battery-Revised (WLPB-R). Journal of Psychoeducational Assessment, 13(4), 428-433.
Kormi-Nouri, R., Shojaei, R. S., Moniri, S., Gholami, A. R., Moradi, A. R., Akbari-Zardkhaneh, S., & Nilsson, L. G. (2008). The effect of childhood bilingualism on episodic and semantic memory tasks. Scandinavian Journal of Psychology, 49(2), 93–109.
Krizman, J., Skoe, E., & Kraus, N. (2016). Bilingual enhancements have no socioeconomic boundaries. Developmental Science, 19(6), 881-891.
McCardle, P., Mele-McCarthy, J., Cutting, L., Leos, K., & D’Emilio, T. (2005). Learning disabilities in English language learners: Identifying the issues. Learning Disabilities Research & Practice, 20(1), 1-5.
McQuillan, J. (2006). The effects of print access and print exposure on English vocabulary acquisition of language minority students. The Reading Matrix, 6(1).
Meristo, M., Falkman, K. W., Hjelmquist, E., Tedoldi, M., Surian, L., & Siegal, M. (2007). Language access and theory of mind reasoning: evidence from deaf children in bilingual and oralist environments. Developmental Psychology, 43(5), 1156.
Miyamoto, A., Pfost, M., & Artelt, C. (2018). Reciprocal relations between intrinsic reading motivation and reading competence: A comparison between native and immigrant students in Germany. Journal of Research in Reading, 41(1), 176-196.
Moje, E. B., Ciechanowski, K. M., Kramer, K., Ellis, L., Carrillo, R., & Collazo, T. (2004). Working toward third space in content area literacy: An examination of everyday funds of knowledge and discourse. Reading Research Quarterly, 39(1), 38-70.
Neale, M.D. (1997). Neale Analysis of Reading Ability (Second Revised British Edition). Windsor: NFER-Nelson.
Oh, J. S., & Fuligni, A. J. (2010). The role of heritage language development in the ethnic identity and family relationships of adolescents from immigrant backgrounds. Social Development, 19(1), 202–220.
Pappamihiel, N. E. (2002). English as a second language students and English language anxiety: Issues in the mainstream classroom. Research in the Teaching of English, 327-355.
Prior, A., Goldina, A., Shany, M., Geva, E., & Katzir, T. (2014). Lexical inference in L2: Predictive roles of vocabulary knowledge and reading skill beyond reading comprehension. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 27(8), 1467–1484.
Reynolds, D. W. (2005). Linguistic correlates of second language literacy development: Evidence from middle-grade learner essays. Journal of Second Language Writing, 14(1), 19-45.
Schrank, F. A., Wendling, B. J., & Alvarado, C. G. (2010). Woodcock-Muñoz Language Survey-Revised Normative Update. Rolling Meadows, IL: Riverside.
Taboada, A., Townsend, D., & Boynton, M. J. (2013). Mediating effects of reading engagement on the reading comprehension of early adolescent English language learners. Reading & Writing Quarterly, 29(4), 309-332.
van Steensel, R., Oostdam, R., van Gelderen, A., & van Schooten, E. (2016). The role of word decoding, vocabulary knowledge and meta‐cognitive knowledge in monolingual and bilingual low‐achieving adolescents’ reading comprehension. Journal of Research in Reading, 39(3), 312-329.
Wigfield, A. & Guthrie, J.T. (1997). Relations of children’s motivation for reading to the amount and breadth of their reading. Journal of Educational Psychology, 89, 420-432.
Wiig, E.H & Secord, W. (1992). Test of Word Knowledge. London: The Psychological Corporation Limited.
Woodcock, R. W., Muñoz-Sandoval, A. F. (1995). Bateria Woodcock-Muñoz Pruebas de Aprovechamieto- Evisada. Chicago, IL: Riverside.