Modelo Lenguaje 6º-11º
Razonamiento Argumentativo
Los niños desarrollan tempranamente las habilidades para argumentar y persuadir, y estas habilidades se incrementan con el razonamiento verbal. Sin embargo, a medida que crecen, sus habilidades de razonamiento argumentativo se vuelven más complejas e incluyen la capacidad de responder preguntas mediante argumentos basados en la evidencia. Los adolescentes son cada vez más capaces de elaborar argumentos detallados y analizar la eficacia de los argumentos de los demás.
Ideas Principales
El razonamiento argumentativo puede promover un aprendizaje de contenido más efectivo, ya que requiere organizar la información en explicaciones coherentes para otros. En lugar de simplemente escribir para persuadir, los estudiantes ahora siguen un conjunto de componentes argumentativos interrelacionados para reforzar sus tesis originales. Es posible que los adolescentes no dominen completamente estas habilidades sin instrucción formal y práctica.
Las habilidades que componen el razonamiento argumentativo incluyen:
- Justificación mediante evidencia: Los niños pequeños a veces son capaces de crear afirmaciones originales para justificar una opinión. Sin embargo, los adolescentes aprenden a dar explicaciones detalladas, o justificaciones, de la aplicabilidad de diferentes pruebas.
- En el nivel más alto del razonamiento argumentativo, los estudiantes pueden calificar sus afirmaciones utilizando términos como probablemente, muy probable y casi con certeza, que indican que sus afirmaciones y la evidencia correspondiente no pueden probarse sin lugar a dudas, pero sí pueden argumentarse como verdaderas.
- Comprensión y cuestionamiento de contraargumentos: La estructura de los argumentos académicos se vuelve más competitiva, ya que requiere anticipación y respuesta a posibles refutaciones. Los adolescentes comienzan a predecir argumentos opuestos y a reunir evidencia para respaldar sus respuestas.
Referencias
Cook, A.E. & O’Brien, E.J. (2017). Fundamentals of inferencing during reading. Language and Linguistics Compass, 11(7), 1-16.
Felton, M. K. (2004). The development of discourse strategies in adolescent argumentation. Cognitive Development, 19(1), 35–52.
Golder, C., & Coirier, P. (1994). Argumentative text writing: Developmental trends. Discourse processes, 18(2), 187-210.
Kuhn, D., Crowell, A., & Society for Research on Educational Effectiveness (SREE). (2011). Argumentation as a path to the thinking development of young adolescents. Society for Research on Educational Effectiveness.
Kuhn, D., & Udell, W. (2007). Coordinating own and other perspectives in argument. Thinking and Reasoning, 13(2), 90–104.
Lo, J. C., & Adams, C. I. (2018). Civic literacy through literacy instruction: Using structured academic controversy in a government classroom. Citizenship Teaching and Learning, 13(1), 83–104.
McCurdy, K., Reagan, E. M., Rogers, A., & Schram, T. (2018). Integrating performance assessments across a PK-20 continuum: A locally developed collaboration. Education Policy Analysis Archives, 26(14).
Monte-Sano, C., & De La Paz, S. (2012). Using writing tasks to elicit adolescents’ historical reasoning. Journal of Literacy Research, 44(3), 273-299.
Nippold, M. A., Ward-Lonergan, J. M., & Fanning, J. L. (2005). Persuasive writing in children, adolescents, and adults: A study of syntactic, semantic, and pragmatic development. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 36, 125–138.
Nippold, M. A., & Ward-Lonergan, J. M. (2010). Argumentative writing in pre-adolescents: The role of verbal reasoning. Child Language Teaching and Therapy, 26(3), 238-248.
Shaenfield, D. (2010). Arguing with peers: Examining two kinds of discourse and their cognitive benefits. Learning in the Disciplines: ICLS 2010 Conference Proceedings – 9th International Conference of the Learning Sciences, 1, 254–260.