Modelo Lenguaje 6º-11º

Velocidad de Procesamiento

La Velocidad de Procesamiento es la rapidez con la que percibimos y procesamos información y formulamos una respuesta adecuada. Cuando leemos y escribimos, estamos percibiendo y procesando una variedad increíble de información––letras, palabras, puntuación, diseño––y tenemos que elegir y aplicar las habilidades adecuadas para entenderlo todo. A medida que los estudiantes desarrollan sus habilidades de lectura, su Velocidad de Procesamiento se vuelve particularmente importante para la Fluidez de Lectura. Por lo tanto, apoyar a los estudiantes mientras desarrollan sus habilidades de Velocidad de Procesamiento les ayuda a convertirse en lectores y escritores rápidos, eficientes, seguros y exitosos.

Ideas Principales

Para la alfabetización, la Velocidad de Procesamiento influye en:

  • La rapidez con la que los estudiantes pueden reconocer y pronunciar palabras;
  • La rapidez con la que los estudiantes pueden leer y escribir texto con precisión;
  • Qué tan bien los estudiantes pueden entender el material de lectura; y
  • Qué tan bien los estudiantes pueden planear lo que quieren escribir.

La Velocidad de Procesamiento de los estudiantes puede reducirse durante la pubertad debido a un aumento en las conexiones neuronales que conduce a un procesamiento cognitivo menos eficiente. Además, para muchos estudiantes con dislexia o TDAH, la velocidad de procesamiento puede verse afectada al leer y escribir, resultando en tiempos de lectura más lentos y dificultades para hojear el texto en busca de palabras relevantes.

Interacciones Principales del Factor

  • Composición: Una Velocidad de Procesamiento más rápida puede apoyar la Composición al ayudar a que las Habilidades Fundamentales de Escritura sean automáticas, permitiendo a los escritores centrarse mejor en otros componentes de su escritura (Floyd et al., 2008).

  • Fluidez de LecturaA medida que los adolescentes desarrollan su lectura, su Velocidad de Procesamiento se convierte en un componente cada vez más importante de su Fluidez de Lectura (Barth et al., 2008).

  • InhibiciónUna Velocidad de Procesamiento más rápida ayuda a mejorar la Inhibición porque permite a los estudiantes decidir rápidamente si se debe inhibir una respuesta o comportamiento (McAuley &; White, 2012).

  • Razonamiento: Los estudiantes con una Velocidad de Procesamiento más rápida tienen un mejor rendimiento en las tareas de Razonamiento fluido (Fry &; Hale, 2000; Rinderman &; Neubauer, 2004).

  • Memoria a Corto PlazoUna Velocidad de Procesamiento más rápida está relacionada con un mejor rendimiento en tareas de Memoria a Corto Plazo, probablemente porque permite procesar los elementos más rápidamente (Kail &; Hall, 2001; Swanson &; Kim, 2007).

  • Memoria de Trabajo: Una Velocidad de Procesamiento más rápida está positivamente relacionada con la capacidad de Memoria de Trabajo, probablemente porque permite que más información entre en la Memoria de Trabajo a través de la práctica más rápida (Swanson &; Kim, 2007).

  • Sueño: Los estudiantes que experimentan restricción del Sueño durante algunas noches muestran una disminución en la Velocidad de Procesamiento de la información (Cohen-Zion et al., 2016).

  • Audición: Los estudiantes con pérdida auditiva y problemas de lenguaje exhiben una velocidad de procesamiento más lenta que sus compañeros oyentes, especialmente cuando tienen una exposición retrasada al lenguaje (Leonard et al., 2007).

En esta sección encontrarás microcredenciales ofrecidas por nuestro aliado Digital Promise. Ten en cuenta que están disponibles en inglés y fuera de nuestro sitio web.

Auditory Processing: Una microcredencial gratuita para apoyar el procesamiento auditivo de los estudiantes.
Speed of Processing: Una microcredencial gratuita para apoyar la velocidad de procesamiento de los estudiantes.

Barth, A. E., Catts, H. W., & Anthony, J. L. (2009). The component skills underlying reading fluency in adolescent readers : A latent variable analysis. Reading and Writing22, 567–590.

Christopher, M. E., Keenan, J. M., Pennington, B., Defries, J. C., Wadsworth, S. J., & Olson, R. K. (2013). Predicting word reading and comprehension with executive function and speed measures across development: A latent variable analysis. Journal of Experimental Psychology: General, 141(3), 470–488.

Cohen-Zion, M., Shabi, A., Levy, S., Glasner, L., & Wiener, A. (2016). Effects of partial sleep deprivation on information processing speed in adolescenceJournal of the International Neuropsychological Society22(4), 388-398.

Floyd, R. G., McGrew, K. S., & Evans, J. J. (2008). The relative contributions of the Cattell‐Horn‐Carroll cognitive abilities in explaining writing achievement during childhood and adolescencePsychology in the Schools45(2), 132-144.

Fry, A., & Hale, S. (1996). Processing speed, working memory, and fluid intelligence: Evidence for developmental cascadePsychological Science, 7(4), 237-241.

Fry, A. F., & Hale, S. (2000). Relationships among processing speed, working memory, and fluid intelligence in children. Biological Psychology54, 1–34.

Goth-Owens, T. L., Martinez-Torteya, C., Martel, M. M., & Nigg, J. T. (2010). Processing speed weakness in children and adolescents with non-hyperactive but inattentive ADHD (ADD). Child Neuropsychology16(6), 577-591.

Kail, R., & Hall, L. K. (1994). Processing speed, naming speed, and reading. Developmental Psychology30(6), 949–954.

Kail, R., & Hall, L. K. (2001). Distinguishing short-term memory from working memory. Memory & Cognition29(1), 1–9.

Kail, R., Hall, L. K., & Caskey, B. J. (1999). Processing speed, exposure to print, and naming speed. Applied Psycholinguistics20(2), 303–314.

Kail, R., & Salthouse, T. A. (1994). Processing speed as a mental capacityActa Psychologica, 86(2-3), 199–225.

Leonard, L. B., Weismer, S. E., Miller, C. A., Francis, D. J., Tomblin, J. B., & Kail, R. V. (2007). Speed of processing, working memory, and language impairment in children. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 50(2), 408-428.

McAuley, T., & White, D. A. (2011). A latent variables examination of processing speed, response inhibition, and working memory during typical developmentJournal of Experimental Child Psychology108(3), 453-468.

McGivern, R. F., Andersen, J., Byrd, D., Mutter, K. L., & Reilly, J. (2002). Cognitive efficiency on a match to sample task decreases at the onset of puberty in children. Brain and Cognition50(1), 73–89.

Rindermann, H., & Neubauer, A. C. (2004). Processing speed, intelligence, creativity, and school performance: Testing of causal hypotheses using structural equation models. Intelligence32(6), 573–589.

Schoonen, R., Gelderen, A. V., Glopper, K. D., Hulstijn, J., Simis, A., Snellings, P., & Stevenson, M. (2003). First language and second language writing: The role of linguistic knowledge, speed of processing, and metacognitive knowledge. Language learning53(1), 165-202.

Schrank, F. A., McGrew, K. S., Mather, N., Wendling, B. J., & LaForte, E. M. (2014). Woodcock-Johnson IV Tests of Achievement: Woodcock-Johnson IV Tests of Cognitive Abilities. Rolling Meadows, IL: Riverside Publishing Company.

Sheppard, L. D., & Vernon, P. (2008). Intelligence and speed of information- processing: A review of 50 years of research. Personality and Individual Differences, 44(3), 535-551.

Swanson, L., & Kim, K. (2007). Working memory, short-term memory, and naming speed as predictors of children’s mathematical performance. Intelligence, 35, 151-168

Van den Bos, K.P.S., Lutje Spelberg, H. C., & Ruizeveld-de Winter, E.L. (2008). Serieel benoemen en woorden lezen [Serial naming and word reading]. Groningen, the Netherlands.

Woodcock, R. W., McGrew, K. S., & Mather, N. (2001). Woodcock-Johnson III tests of Cognitive Abilities. Itaska, IL: Riverside Publishing.