Modelo Matemáticas Prejardín-1º
Amenaza del Estereotipo
En nuestra sociedad, existen muchos estereotipos sobre las capacidades académicas de los estudiantes basados en características como su raza, género, discapacidad y estatus socioeconómico. La Amenaza del Estereotipo sugiere que las personas pueden tener un bajo rendimiento en muchas áreas académicas, incluidas las matemáticas, cuando enfrentan la posibilidad de ser juzgadas.
Ideas Principales
La Amenaza del Estereotipo ocurre cuando un estereotipo negativo que existe en una cultura sobre un grupo resulta en un rendimiento académico subóptimo de las personas que se identifican con ese grupo. Esto ocurre cuando el individuo es consciente del estereotipo, incluso si no experimenta personalmente un comportamiento prejuicioso hacia ellos por parte de maestros o compañeros. Los estudiantes tienen más probabilidades de experimentar este efecto negativo en su rendimiento en las pruebas cuando se les dice que la prueba es un diagnóstico de sus habilidades intelectuales. Incluso las personas que no creen que el estereotipo sea cierto sobre su grupo a menudo todavía experimentan los efectos negativos de la Amenaza del Estereotipo.
Las personas, incluidos los educadores, pueden tener dos tipos de estereotipos:
- Las personas pueden no ser conscientes de sus estereotipos implícitos, pero estas creencias aún pueden impactar sus comportamientos e interpretaciones hacia otros y sí mismos de manera inconsciente.
- Las personas son conscientes de sus estereotipos explícitos, que también pueden impactar sus comportamientos hacia otros e interpretaciones de los mismos.
La Amenaza del Estereotipo puede afectar las habilidades de aprendizaje en matemáticas para múltiples grupos:
- Las niñas están en riesgo de Amenaza del Estereotipo debido a la creencia general de que los niños son mejores en matemáticas.
- Ciertos grupos, como estudiantes de minorías étnicas y raciales, están en riesgo de estereotipos negativos sobre la habilidad matemática.
- Los estereotipos negativos afectarán las habilidades matemáticas de los estudiantes que más valoran el logro en el dominio de las matemáticas.
Aprender más
En esta sección encontrarás microcredenciales ofrecidas por nuestro aliado Digital Promise. Ten en cuenta que están disponibles en inglés y fuera de nuestro sitio web.
- Género, Raza, e Identidad Étnica: subtema que explora varias maneras en que la identidad de los estudiantes y las experiencias de discriminación afectan los resultados en el Mapa de Investigación de Digital Promise
- Amenaza de Estereotipo: subtema que explora cómo los estigmas sociales relacionados con la raza, género y otros identificadores pueden afectar los resultados académicos en el Mapa de Investigación de Digital Promise
- Amenaza de Estereotipo: seminario web gratuito con crédito CE que discute estrategias basadas en la investigación para apoyar a los estudiantes que enfrentan Amenazas de Estereotipo
Referencias
Ambady, N., Shih, M., Kim, A., & Pittinsky, T. L. (2001). Stereotype susceptibility in children: Effects of identity activation on quantitative performance. Psychological science, 12(5), 385-390.
Beilock, S. L., Rydell, R. J., & McConnell, A. R. (2007). Stereotype threat and working memory: Mechanisms, alleviation, and spillover. Journal of Experimental Psychology: General, 136(2), 256-276.
Copur-Gencturk, Y., Cimpian, J. R., Lubienski, S. T., & Thacker, I. (2020). Teachers’ bias against the mathematical ability of female, Black, and Hispanic students. Educational Researcher, 49(1), 30-43.
Cvencek, D., Meltzoff, A. N., & Greenwald, A. G. (2011). Math–gender stereotypes in elementary school children. Child Development, 82(3), 766-779.
Galdi, S., Cadinu, M., & Tomasetto, C. (2014). The roots of stereotype threat: When automatic associations disrupt girls’ math performance. Child development, 85(1), 250-263.
Lummis, M., & Stevenson, H.W. (1990). Gender differences in beliefs and achievement: A cross-cultural study. Developmental Psychology, 26, 254-263.
Maloney, E. A., Schaeffer, M. W., & Beilock, S. L. (2013). Mathematics anxiety and stereotype threat: shared mechanisms, negative consequences and promising interventions. Research in Mathematics Education, 15(2), 115-128.
McKown, C., & Weinstein, R.S. (2003). The development and consequences of stereotype-consciousness in middle childhood. Child Development, 74, 498-515.
Nosek, B. A., Smyth, F. L., Sriram, N., Lindner, N. M., Devos, T., Ayala, A., … & Kesebir, S. (2009). National differences in gender–science stereotypes predict national sex differences in science and math achievement. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(26), 10593-10597.
Pinnow, R. J., & Chval, K. B. (2015). “How much you wanna bet?”: Examining the role of positioning in the development of L2 learner interactional competencies in the content classroom. Linguistics and Education, 30, 1–11.
Schmader, T. (2010). Stereotype threat deconstructed. Current Directions in Psychological Science, 19(1), 14-18.
Shenouda, C. K., & Danovitch, J. H. (2014). Effects of gender stereotypes and stereotype threat on children’s performance on a spatial task. Revue internationale de psychologie sociale, 27(3), 53-77.
Wasserberg, M. J. (2014). Stereotype threat effects on African American children in an urban elementary school. The Journal of Experimental Education, 82(4), 502-517.