Dispositivo Mnemotécnico
Un dispositivo mnemotécnico es una forma creativa de apoyar la memoria para la adquisición de nueva información usando conexiones con el conocimiento actual, por ejemplo, creando visuales, acrónimos o rimas. Al crear patrones, el nuevo conocimiento, como vocabulario, estructuras narrativas o procesos de aula, puede ser más fácilmente codificado y recuperado en la memoria a largo plazo mientras se fomenta el compromiso. Es importante notar que algunas estrategias de mnemotecnia pueden permitir a un estudiante memorizar información o un procedimiento sin tener una comprensión a un nivel más profundo (por ejemplo, el acrónimo PEMDAS para recordar el orden de operaciones en matemáticas). Con esto en mente, estos dispositivos deben ser introducidos después de que se logre una comprensión conceptual y utilizarse junto con otras estrategias de aprendizaje.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Mire cómo esta profesora de secundaria utiliza un dispositivo mnemotécnico de un libro de Dr. Seuss para ayudar a sus estudiantes de trigonometría a entender los exponentes. Con este dispositivo mnemotécnico, los estudiantes pueden recordar más fácilmente las diferentes reglas matemáticas para exponentes de la Memoria a Corto y Largo Plazo.
Los profesores y los estudiantes pueden hacer lluvia de ideas y co-crear mnemotecnia para encontrar las que mejor apoyen su aprendizaje. Los estudiantes pueden usar mnemotecnia para recordar información importante con menos esfuerzo y mayor rapidez, y luego aplicar estas habilidades a contenido matemático más difícil. Por ejemplo, una mnemotecnia popular como PEMDAS (Pedro/Paréntesis, Estudia/Exponente, Matemáticas /Multiplicar, Durante /División, Aventuras /Adición, Secretas/Sustracciones) es una ayuda efectiva para la memoria al evaluar ecuaciones usando el orden de operaciones.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden desarrollar mnemotecnia creativas y divertidas para mejorar la capacidad de los estudiantes de organizar y recuperar información. Cuando las técnicas multisensoriales, como colores, visuales, canciones y movimiento, están vinculadas a la información, es más probable que los estudiantes recuerden la información con el patrón o pista únicos.
Referencias
Alloway, T.P. (2006). How does working memory work in the classroom? Educational Research and Reviews, 1(4), 134-139.
DeLashmutt, K. (2007). A study of the role of mnemonics in learning mathematics. (Unpublished master’s thesis). University of Nebraska-Lincoln, Nebraska.
Florida Department of Education. (2010). Classroom cognitive and meta-cognitive strategies for teachers: Research-based strategies for problem-solving in mathematics K-12. Tallahassee, FL: Bureau of Exceptional Education and Student Services, Florida Department of Education.
Lesser, L. M. (2000). Sum of songs: Making mathematics less monotone!. The Mathematics Teacher, 93(5), 372-377.
Macklem, G. (2010). Practitioner’s guide to emotional regulation in school-age children. New York: Springer Science + Business Media, LLC.
Moschkovich, J. (2012). Mathematics, the Common Core, and language: Recommendations for mathematics instruction for ELs aligned with the Common Core. Commissioned Papers on Language and Literacy Issues in the Common Core State Standards and Next Generation Science Standards, 94, 17.
Putnam, A. L. (2015). Mnemonics in education: Current research and applications. Translational Issues in Psychological Science, 1(2), 130.
Uberti, H. Z., Scruggs, T. E., & Mastropieri, M. A. (2003). Keywords make the difference!: Mnemonic instruction in inclusive classrooms. Teaching Exceptional Children, 35(3), 56-61.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.
Zazkis, R., & Rouleau, A. (2018). Order of operations: On convention and met-before acronyms. Educational Studies in Mathematics, 97(2), 143-162.