Organizador Gráfico Avanzado
Los organizadores gráficos avanzados vinculan los conocimientos previos con el aprendizaje futuro para ayudar a los estudiantes a anticipar y comprender la estructura de la nueva información. El uso de organizadores gráficos avanzados, como Saber/Querer/Aprendido, puede ayudar a los estudiantes a profundizar en el aprendizaje de contenidos y habilidades al conectar su memoria de trabajo y a largo plazo.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Mire cómo esta maestra de escuela secundaria explica cómo utiliza un cuadro “Saber/Querer/Aprendido” como evaluación formativa para medir el conocimiento previo de sus estudiantes y la efectividad de su lección.
Comenzar una nueva lectura conectándola con conocimientos previos ayuda a los estudiantes a activar sus conocimientos previos. Los docentes pueden proporcionar recursos visuales para que los estudiantes organicen sus conocimientos y vean cómo se conecta la nueva información, detecten patrones en lo que aprenden y predigan nuevas conexiones. Además, usar un organizador gráfico avanzado antes de escribir muestra explícitamente diferentes maneras de estructurar un texto y reduce la carga de la memoria de trabajo mientras los estudiantes escriben.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigación para desarrollar la función.
Descubra cómo los productos de organización avanzada como Mindomo permiten a los estudiantes crear organizadores visuales. A medida que exploran nuevos temas mediante mapas mentales, pueden organizar y conectar el nuevo material con lo aprendido previamente.
Los desarrolladores pueden proporcionar herramientas que permitan a los estudiantes crear sus propios organizadores gráficos. Al crear una herramienta visual, los estudiantes profundizan aún más en los patrones y las conexiones mientras aplican sus conocimientos previos y practican su inferencia.
Referencias
Alvermann, D. E. (2002). Effective literacy instruction for adolescents. Journal of literacy Research, 34(2), 189-208.
Dye, G. A. (2000). Graphic organizers to the rescue! Helping students link—and remember—information. Teaching Exceptional Children, 32(3), 72-76.
Eissa, M. A. (2012). The effects of advance graphic organizers strategy intervention on academic achievement, self efficacy, and motivation to learn social studies in learning disabled second year prep students. Online Submission, 1(1), 13-26.
Hall, T., & Strangman, N. (2002). Graphic organizers. National Center on Accessing the General Curriculum, 1-8.
Irwin-Devitis, L., & Pease, D. (1995). Using graphic organizers for learning and assessment in middle level classrooms. Middle School Journal, 26(5), 57-64.
Kamil, M. L., Borman, G. D., Dole, J., Kral, C. C., Salinger, T., and Torgesen, J. (2008). Improving adolescent literacy: Effective classroom and intervention practices: A Practice Guide (NCEE #2008-4027). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education
Marietta City Schools. (2012). Cognitive functioning and psychological processing definitions: Areas of impact, and recommended strategies/accommodations. Retrieved from http://www.gadoe.org/Curriculum-Instruction-and-Assessment/Special-Education-Services/Documents/Vision/VI%20Consortia%201-27-17/GoIEP-Cognitive%20Functioning%20and%20Psychological%20Processing.pdf
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.