Espacios Individuales

Disponer de espacios privados o semiprivados donde los estudiantes puedan acudir para apoyar la autorregulación y la práctica individual deliberada. Los espacios individuales sirven como espacios para que los estudiantes se concentren en su trabajo o atiendan sus necesidades emocionales, y se reincorporen al grupo cuando estén listos.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Observa cómo estos docentes introducen la idea de crear espacios individuales en el aula. Con sus ejemplos, demuestran cómo estos espacios ayudan a los estudiantes a regular sus emociones.

Los docentes pueden establecer espacios tranquilos en el aula con materiales como lápices, papel, computadoras portátiles o tabletas, maquetas y otros recursos para apoyar la práctica de los estudiantes. En particular, pueden proporcionar materiales de repaso para que los estudiantes puedan combinar la práctica de material antiguo con el nuevo (intercalación formal).

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigaciones para desarrollar la función.

Las aplicaciones de mindfulness, como Calm, favorecen la regulación emocional de los estudiantes. Los estudiantes pueden elegir entre diversas actividades o meditaciones que fomentan la concentración. Este video muestra el ejercicio de respiración con burbujas, en el que los estudiantes intentan sincronizar su respiración con la expansión y contracción de una burbuja, lo que les da tiempo y espacio para recuperar el control de sus emociones.

Los productos pueden ofrecer técnicas relajantes, como ejercicios de respiración, escuchar música relajante y ver fotos o vídeos relajantes, para fomentar la autorregulación. Al permitir que los estudiantes elijan cuándo usar estas técnicas, los productos les ayudan a desarrollar sus propias habilidades para regular sus emociones y comprenderse mejor a sí mismos.

Earthman, G. I. (2002). School facility conditions and student academic achievement. Retrieved from https://cloudfront.escholarship.org/dist/prd/content/qt5sw56439/qt5sw56439.pdf

Fisher, K. (2005). Linking pedagogy and space. Retrieved from http://webfronter.com/camden/learning/mnu3/images/Linking_Pedagogy_and_Space_Australia.pdf.

Guardino, C. A., & Fullerton, E. (2010). Changing behaviors by changing the classroom environmentTeaching Exceptional Children42(6), 8-13.

Hunter, K. (2005). Environmental psychology in classroom design [Unpublished master’s thesis]. University of Cincinnati.

Pearlman, B. (2010). Designing new learning environments to support 21st century skills21st Century Skills: Rethinking How Students Learn, 116-147.

Winter, J., & Ho, Curtis. (2016). Flipped learning in a middle school classroom: Analysis of the individual and group learning spaces [Doctoral dissertation, University of Hawai’i at Manoa]. ProQuest Dissertations Publishing.

Factores que respalda esta estrategia