Movilidad & Flexibilidad

Crear espacios de aprendizaje flexibles y centrados en el estudiante implica configurar el aula para lograr los resultados de aprendizaje deseados en cada actividad. La movilidad y flexibilidad para cambiar la disposición de los espacios de aprendizaje promueve la capacidad de elección y el control del estudiante sobre su aprendizaje.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Observe cómo estos profesores de secundaria utilizan aulas flexibles para personalizar la enseñanza según las necesidades de sus alumnos. Al diferenciar la distribución de los asientos para el aprendizaje independiente, el aprendizaje colaborativo y los grupos pequeños, crean un espacio para que los alumnos elijan la situación de aprendizaje que mejor se adapte a sus necesidades y para que el profesor les ofrezca tutoría personalizada.

Disponer de una variedad de asientos y muebles con ruedas en el aula permite a los estudiantes modificar el diseño del entorno para optimizar su aprendizaje, lo que fomenta su autorregulación. Sentirse cómodo moviendo los muebles para adaptarse a las necesidades de aprendizaje actuales en el aula también influye positivamente en las emociones y la participación de los estudiantes. Se ha demostrado que las aulas flexibles promueven la interacción y la colaboración entre los estudiantes, fomentando así la conciencia social y las habilidades relacionales.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigaciones para desarrollar la función.

Aprenda cómo el mobiliario flexible y móvil, de proveedores como KI Engaged Learning, promueve la participación estudiantil. Al contar con una variedad de mesas, escritorios y sillas con elementos móviles, estudiantes y docentes pueden reconfigurar fácilmente el espacio de aprendizaje para adaptarse a diferentes tipos de instrucción.

El diseño de interfaces con funcionalidades flexibles permite a los profesores y estudiantes personalizar y reestructurar el entorno de aprendizaje, lo que favorece una mayor elección y atención de los estudiantes.

Fisher, K. (2005). Linking pedagogy and spaceVictoria University Australia: Department of.

Jones, R. S., & McEwin, C. K. (1980). Creative learning environments for the middle schoolChildhood Education56(3), 146-150.

Kariippanon, K. E., Cliff, D. P., Lancaster, S. L., Okely, A. D., & Parrish, A. M. (2018). Perceived interplay between flexible learning spaces and teaching, learning and student wellbeingLearning Environments Research21(3), 301-320.

Kariippanon, K. E., Cliff, D. P., Lancaster, S. J., Okely, A. D., & Parrish, A. M. (2019). Flexible learning spaces facilitate interaction, collaboration and behavioural engagement in secondary schoolPloS one14(10).

Mulcahy, D., Cleveland, B., & Aberton, H. (2015). Learning spaces and pedagogic change: Envisioned, enacted and experiencedPedagogy, Culture & Society23(4), 575-595.

North Carolina Physics Education Group. (2011). SCALE-UP: Student-centered active learning environment with upside-down pedagogies. Retrieved from http://scaleup.ncsu.edu/

TEAL: Technology enhanced active learning. (2016). In Educational transformation through technology at MIT: Case studies. Retrieved from http://web.mit.edu/edtech/casestudies/teal.html

Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms. ASCD: Alexandria, VA.

Factores que respalda esta estrategia