Cuestionamiento antes de la Lectura

Cuando los profesores formulan preguntas o piden a los alumnos que las creen antes de presentar un texto, despiertan su interés y les ayudan a evaluar sus conocimientos previos sobre un tema determinado. Este proceso también puede ayudar a los profesores a comprender cualquier laguna en los conocimientos previos de los alumnos, especialmente al utilizar textos expositivos específicos del contenido. Cuando los alumnos formulan y responden preguntas previas a la lectura, establecen conexiones con sus conocimientos previos y comprenden el propósito de la lectura, lo que, en última instancia, mejora su comprensión.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Observa cómo esta maestra de sexto grado revisa posibles preguntas antes de la lectura en pareja. Al pedirles a los estudiantes que generen algunas preguntas previas a la lectura, los alumnos se orientan mejor y están mejor preparados para comprender el capítulo.

Dedicar incluso un tiempo breve a actividades previas a la lectura que involucren a los estudiantes en los temas, conceptos y vocabulario de un texto puede estimular su interés y conocimientos previos relevantes. Los profesores pueden pedirles que completen cuestionarios previos para que puedan previsualizar el contenido del texto. Los estudiantes también pueden generar sus propias preguntas sobre el texto antes de leer. Este tipo de introducciones puede proporcionar un valioso apoyo y orientación a los estudiantes para que sepan dónde centrar su atención al leer.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Incorporar preguntas o actividades previas a la lectura promueve una mayor disposición para interactuar con un texto al activar los conocimientos previos de los estudiantes. Los desarrolladores pueden usar actividades multimedia para apoyar la exploración de nuevos textos por parte de los estudiantes y permitirles hacer predicciones y cuestionarlos.

Ajideh, P. (2003). Schema theory-based pre-reading tasks: A neglected essential in the ESL reading classThe Reading Matrix3(1).

Clinton, V., & Van den Broek, P. (2012). Interest, inferences, and learning from textsLearning and Individual Differences22(6), 650-663.

Irvin, J. L & Angelis, J. I. (2003). Conversation in the middle school classroom: Developing reading, writing, and other language abilitiesMiddle School Journal34(3), 57-61.

Marinaccio, J. (2012). The most effective pre-reading strategies for comprehension (Unpublished master’s thesis). St. John Fishers College, New York.

Taboada, A., & Guthrie, J. T. (2006). Contributions of student questioning and prior knowledge to construction of knowledge from reading information textJournal of Literacy Research38(1), 1-35.

Thomas, A. F., & Vannatta Reinhart, R. (2014). Pre-reading power: One classroom’s experienceThe Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas87(6), 264-269.

Factores que respalda esta estrategia