Relectura

Los estudiantes desarrollan su confianza, el uso de estrategias y la comprensión mediante la lectura y relectura de múltiples textos. Releer promueve una mayor fluidez y precisión lectora, a la vez que favorece una comprensión más profunda del texto. Reforzar la práctica de releer como un hábito positivo fortalece la confianza de los estudiantes en su lectura.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Observa cómo este maestro de sexto grado enseña y modela estrategias para comprender un texto informativo, incluyendo la relectura. El maestro guía a sus alumnos en los hábitos de los buenos lectores y enfatiza la relectura para la comprensión.

Los docentes pueden modelar diferentes estrategias de comprensión durante una lectura en voz alta y pedir a los estudiantes que relean el texto para practicar dichas estrategias de forma independiente o en parejas. También pueden pedirles que lean textos cortos varias veces, estableciendo diferentes propósitos de lectura. Esto puede ayudar a desarrollar habilidades de alfabetización crítica y fomentar la lectura atenta de textos.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigación para desarrollar la función.

Aprenda cómo Newsela fomenta la relectura mediante conjuntos de textos prediseñados o seleccionados por el profesor. Cada texto se acompaña de preguntas de comprensión, indicaciones para anotaciones y otras actividades. Por ejemplo, se pueden dar pautas a los estudiantes para coordinar las anotaciones por colores en el texto y se les anima a volver atrás y seleccionar esta información después de una primera lectura. Esto permite a los estudiantes explorar textos literarios y practicar la alfabetización disciplinaria, a la vez que promueve una lectura más profunda.

Los desarrolladores pueden crear plataformas donde los profesores puedan asignar a los estudiantes lecturas específicas del contenido, que deberán leer con diversos fines. Idealmente, estos textos digitales contarían con anotaciones y funciones interactivas para aumentar la interacción de los estudiantes con el texto.

Alloway, T.P. (2006). How does working memory work in the classroom? Educational Research and Reviews, 1(4), 134-139.

Alvermann, D. E. (2002). Effective literacy instruction for adolescentsJournal of Literacy Research34(2), 189-208.

Alvermann, D. E., & Hagood, M. C. (2000). Fandom and critical media literacyJournal of Adolescent & Adult Literacy43(5), 436-446.

American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning. Retrieved from http://www.apa.org/ed/schools/cpse/top-twenty-principles.pdf

Flood, J. (1986). The text, the student, and the teacher: Learning from exposition in middle schoolsThe Reading Teacher39(8), 784-791.

Graham, S., & Hebert, M. A. (2010). Writing to read: Evidence for how writing can improve reading. A Carnegie Corporation Time to Act Report. Washington, DC: Alliance for Excellent Education.

Keehn, S., Harmon, J., & Shoho, A. (2008). A study of readers theater in eighth grade: Issues of fluency, comprehension, and vocabularyReading & Writing Quarterly24(4), 335-362.

Rosenshine, B. (2012). Principles of instruction: Research-based strategies that all teachers should knowAmerican Educator, 36(1)12-19, 39.

Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learningAlexandria, VA: ASCD.

Factores que respalda esta estrategia