Escritura Específica de la Disciplina

Interpretar y componer textos específicos de cada disciplina requiere adaptar estrategias de alfabetización, como la anotación o la formulación de preguntas, a los objetivos y prácticas disciplinarios. Examinar cómo se estructuran las afirmaciones en diferentes áreas temáticas y cómo expresar sus propias ideas promueve la alfabetización disciplinaria de los estudiantes y los familiariza con las formas únicas de pensar y escribir de cada disciplina. La escritura disciplinaria también puede fortalecer la memoria de los estudiantes sobre el material de estudio.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

A partir del minuto 1:35, observe cómo docentes de cuatro áreas temáticas diferentes fomentan el aprendizaje en sus asignaturas mediante la enseñanza de la alfabetización disciplinaria específica para cada una. Utilizan el modelo de lectura-escritura-reflexión-debate para involucrar a los estudiantes profundamente en las disciplinas y trabajar el contenido en clase. Realizar esto de forma colaborativa en el aula mediante actividades interactivas también ayuda a reducir la ansiedad de los estudiantes en torno a la lectura y la escritura en esas áreas.

Dependiendo de la disciplina y los objetivos de la tarea de escritura, los docentes pueden elegir entre una variedad de estrategias de alfabetización para que los estudiantes practiquen la alfabetización disciplinaria:

  • Modelar cómo abordar un texto, sintetizar ideas clave y evaluar el contenido es importante para desarrollar la alfabetización crítica con textos específicos de la disciplina.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Ofrecer textos de referencia de géneros específicos de la disciplina sirve como modelos útiles para que los estudiantes comprendan qué se espera de ellos en la disciplina.
Los organizadores gráficos o plantillas específicos de la disciplina facilitan el pensamiento de los estudiantes, guiándolos para organizar la información de una manera específica.
Proporcionar listas de verificación y rúbricas de los criterios específicos de la disciplina permite a los estudiantes redactar afirmaciones que cumplan con estas directrices y autoevaluarse durante el proceso de composición.
Animar a los estudiantes a escribir para audiencias y propósitos auténticos dentro de la disciplina fomenta su motivación para aprender y escribir en ella.
Usar diarios para expresar sus pensamientos y emociones durante el aprendizaje ayuda a aclarar su comprensión a sus profesores y crea un espacio seguro para que trabajen en sus habilidades de composición en esa disciplina.
Mostrar vocabulario accesible específico de la disciplina en el entorno de aprendizaje y ofrecer oportunidades para que los estudiantes integren la terminología también mejora su capacidad para leer y usar el lenguaje académico.
Los desarrolladores pueden diseñar sus plataformas de manera que resalten las diferencias disciplinarias en la forma en que se presenta la información y cómo se puede evaluar en diferentes disciplinas. También pueden proporcionar apoyo como organizadores gráficos y plantillas específicas para cada disciplina (por ejemplo, método científico, guión de obra, guión gráfico, línea de tiempo).

Brozo, W., & Crain, S. (2018). Writing in math: A disciplinary literacy approachThe Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 91(1), 7-13.

Chauvin, R., & Theodore, K. (2015). Teaching content-area literacy and disciplinary literacy. SEDL Insights3(1), 1-10 .

Fang, Z., & Coatoam, S. (2013). Disciplinary literacy: What you want to know about itJournal of Adolescent & Adult Literacy, 56(8), 627-632

Gillis, V. (2014). Disciplinary literacyJournal of Adolescent & Adult Literacy, 57(8), 614-623.

Goldman, S. R. (2012). Adolescent literacy: Learning and understanding contentThe Future of Children, 22(2), 89-116.

Graham, S., Kiuhara, S. A., & MacKay, M. (2020). The effects of writing on learning in science, social studies, and mathematics: A meta-analysisReview of Educational Research90(2), 179-226.

Koomen, M., Weaver, S., Blair, R., & Oberhauser, K. (2016). Disciplinary literacy in the science classroom: Using adaptive primary literature. Journal of Research in Science Teaching, 53(6), 847-894.

Miller, D., Scott, M., & McTigue, C. (2018). Writing in the secondary-level disciplines: A systematic review of context, cognition, and contentEducational Psychology Review, 30(1), 83-120.

Muhammad, G. (2020). Cultivating genius: An equity framework for culturally and historically responsive literacy. Scholastic Incorporated.

Monte-Sano, C. (2010). Disciplinary literacy in history: An exploration of the historical nature of adolescents’ writingJournal of the Learning Sciences, 19(4), 539-568.

Wilson-Lopez, A., & Bean, T. (2017). Content area and disciplinary literacy: Strategies and frameworks [Literacy leadership brief]. Newark, DE: International Literacy Association.

Factores que respalda esta estrategia