Instrucción Directa: Vocabulario
Ver y usar palabras nuevas repetidamente y en diversos contextos es fundamental para la adquisición de vocabulario. En las conversaciones, la lectura y la escritura, los docentes pueden proporcionar instrucción explícita de vocabulario y brindar a los estudiantes múltiples oportunidades para ver, comprender y aplicar palabras nuevas, así como oportunidades para usar estrategias para identificar palabras desconocidas.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Observa en este video de Colorín Colorado cómo esta profesora de secundaria no solo expone a sus estudiantes de inglés a vocabulario académico, sino que también les brinda múltiples oportunidades para aplicar la palabra en contexto. Mediante la exposición y la práctica repetidas, los estudiantes logran retener estas palabras en su memoria a largo plazo.
Los docentes deben enseñar explícitamente el significado de las palabras nuevas, especialmente el vocabulario académico, y luego brindar oportunidades repetidas para escuchar y practicar su uso al escribir y hablar. Esto también es fundamental en las aulas de áreas de contenido, donde los estudiantes necesitan practicar para mejorar su alfabetización disciplinaria. Los docentes también deben introducir estrategias para identificar los componentes de las palabras (p. ej., prefijos, raíces, sufijos) y utilizar materiales de referencia como glosarios o diccionarios, que pueden promover la adquisición independiente de vocabulario. La instrucción directa mediante el uso de claves de contexto también es fundamental para ayudar a los estudiantes a aprender nuevas palabras y fortalecer sus habilidades de inferencia.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no respaldan los productos ni demuestran el uso de investigaciones para desarrollar la función.
Descubre cómo el Laboratorio de Vocabulario de Speak Agent facilita la enseñanza directa del lenguaje académico con actividades multimodales. Los estudiantes aprenden palabras nuevas basándose en palabras conocidas y utilizando pistas del contexto.
Los desarrolladores pueden exponer a los estudiantes a vocabulario nuevo a través de instrucción directa enseñándoles el significado de las palabras, mostrándoles las palabras en múltiples contextos y, por último, brindándoles práctica repetida y oportunidades para usar esas palabras en diferentes contextos.
Referencias
Blachowicz, C. L., Fisher, P. J., Ogle, D., & Watts‐Taffe, S. (2006). Vocabulary: Questions from the classroom. Reading Research Quarterly, 41(4), 524-539.
Bruce Taylor, D., Mraz, M., Nichols, W. D., Rickelman, R. J., & Wood, K. D. (2009). Using explicit instruction to promote vocabulary learning for struggling readers. Reading & Writing Quarterly, 25(2-3), 205-220.
Bryant, D. P., Goodwin, M., Bryant, B. R., & Higgins, K. (2003). Vocabulary instruction for students with learning disabilities: A review of the research. Learning Disability Quarterly, 26(2), 117-128.
Hunt, A., & Beglar, D. (2002). Current research and practice in teaching vocabulary. In J.C. Richards (Ed.), Methodology in language teaching: An anthology of current practice (pp. 258-266). New York, NY: Cambridge University Press.
Kamil, M. L., Borman, G. D., Dole, J., Kral, C. C., Salinger, T., and Torgesen, J. (2008). Improving adolescent literacy: Effective classroom and intervention practices: A Practice Guide (NCEE #2008-4027). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
Kieffer, Michael J., & Lesaux, Nonie K. (2010). Morphing into adolescents: Active word learning for English-language learners and their classmates in middle school. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 54(1), 47-56.
Luckner, J. L., & Cooke, C. (2010). A summary of the vocabulary research with students who are deaf or hard of hearing. American Annals of the Deaf, 155(1), 38-67.
National Reading Panel (US). (2000). Report of the national reading panel: Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction: Reports of the subgroups. Washington, DC: National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health.
Sweeny, S. M., & Mason, P. A. (2011). Research-based practices in vocabulary instruction: An analysis of what works in grades PreK-12. MA: Massachusetts Reading Association.
Snow, C. E. (2010). Academic language and the challenge of reading for learning about science. Science, 328(5977), 450–452.