Nivel de Sonido
Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de ajustar el nivel de sonido satisface sus necesidades auditivas individuales. Soluciones sencillas como alfombras, cortinas, puertas, ventanas y zapatas de goma en las patas de los muebles pueden ayudar a reducir el ruido de fondo y mejorar la acústica del aula.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Descubra cómo esta escuela probó diferentes maneras de gestionar los niveles de sonido en sus aulas. Este video compara aulas con y sin tratamiento, mostrando cómo los diferentes diseños de aulas pueden afectar la acústica.
Las investigaciones demuestran que la incapacidad para escuchar correctamente los sonidos puede provocar que un estudiante no pueda percibir las diferencias en las palabras y sus partes, importantes para comprender las instrucciones, el contenido y el aprendizaje. Para ofrecer distintos niveles de apoyo auditivo, el profesor puede permitir que los estudiantes elijan la distancia a la que se sientan durante toda la clase, así como proporcionar espacios donde puedan trabajar individualmente y en grupo. Estos espacios de aprendizaje también ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de autorregulación.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no respaldan los productos ni demuestran el uso de investigación para desarrollar la función.
Observe cómo un profesor puede usar un transmisor FM para proporcionar soporte auditivo adicional para el nivel de sonido en el aula. Los desarrolladores pueden considerar incluir este tipo de control de audio en sus productos para facilitar el aprendizaje.
Los estudiantes que requieren apoyo auditivo adicional para ayudar con el procesamiento auditivo pueden usar tecnologías de asistencia que envían la voz del maestro directamente a un audífono para estudiantes.
Referencias
Anderson, K. L., & Goldstein, H. (2004). Speech perception benefits of FM and infrared devices to children with hearing aids in a typical classroom. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 35(2), 169-184.
Bamiou, D. E., Campbell, N., & Sirimanna, T. (2006). Management of auditory processing disorders. Audiological Medicine, 4(1), 46-56.
Crandell, C. C., & Smaldino, J. J. (2000). Classroom acoustics for children with normal hearing and with hearing impairment. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 31(4), 362-370.
Earthman, G. I. (2002). School facility conditions and student academic achievement. UCLA’s Institute for Democracy, Education, and Access. Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/5sw56439
Shield, B., Greenland, E., & Dockrell, J. (2010). Noise in open plan classrooms in primary schools: A review. Noise and Health, 12(49), 225.
Skoe, E., Krizman, J., & Kraus, N. (2013). The impoverished brain: Disparities in maternal education affect the neural response to sound. The Journal of Neuroscience 33(44), 17221-17231.
Smaldino, J. J., & Crandell, C. C. (2000). Classroom amplification technology: Theory and practice. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 31(4), 371-375.