Modelo Estudiantes del siglo XXI 8º-11º
Memoria a Largo Plazo
La memoria a largo plazo permite a una persona almacenar información, como palabras, hechos, eventos o conceptos, y recuperar y utilizar esta información en un momento posterior (por ejemplo, horas, meses, décadas). Juega un papel esencial en el desarrollo cognitivo, ya que los estudiantes acumulan gradualmente habilidades y Conocimientos Previos en su memoria a largo plazo y se vuelven mejor equipados para aprender y resolver problemas. Diferentes partes del cerebro apoyan el desarrollo de la memoria a largo plazo en la infancia. A medida que se forman los recuerdos, las conexiones en el cerebro se fortalecen y estas nuevas conexiones permanecen mientras se mantengan en uso.
Ideas Principales
El proceso de mover recuerdos de la Memoria a Corto Plazo a la memoria a largo plazo se llama codificación, lo cual es clave para el aprendizaje y a menudo ocurre naturalmente, pero puede ser apoyado a través de varias estrategias de memorización. El Sueño también juega un rol influyente en la codificación de recuerdos. Los estudiantes con TDAH pueden mostrar déficits en la memoria a largo plazo debido a la interrupción en el proceso de codificación. Una vez que los recuerdos están codificados en la memoria a largo plazo, usamos la recuperación para acceder a la información almacenada. Sin embargo, a veces la información almacenada en la memoria a largo plazo no puede ser recuperada (es decir, olvido), lo que puede suceder por varias razones, incluyendo la falta de pistas de contexto (señales en el entorno), porque la información no fue codificada adecuadamente, o porque la nueva información relacionada interfiere con nuestra capacidad para recordar información antigua y viceversa.
Los tipos de recuerdos en nuestra memoria a largo plazo se pueden categorizar como:
- Memoria a Largo Plazo Explícita (Declarativa) almacena los recuerdos que pueden ser conscientemente recuperados y se pueden desglosar aún más en dos tipos:
- Memoria Episódica almacena episodios específicos, o eventos, en el tiempo, incluyendo cuándo sucedió y dónde (por ejemplo, lo que hicimos ayer). Los estudiantes con dislexia a menudo tienen dificultades con uno o más tipos de memoria a largo plazo, incluyendo la memoria episódica verbal y visual-espacial, aunque se necesita más investigación para entender la función cerebral detrás de la dificultad.
- Memoria Semántica almacena conocimiento de hechos generales (por ejemplo, Tokio está en Japón). Las investigaciones han mostrado que los estudiantes con discalculia a menudo tienen desafíos al codificar hechos matemáticos en la memoria a largo plazo, aunque el motivo específico aún se está examinando.
- Memoria a Largo Plazo Implícita (No Declarativa) almacena recuerdos que no requieren pensamiento consciente o recuperación, incluyendo la emoción. La Memoria Procedimentales un tipo de memoria implícita que apoya un procedimiento cognitivo o motor o una secuencia de eventos (por ejemplo, cómo montar en bicicleta, o leer). Los estudiantes que tienen discalculia típicamente tienen dificultad con la memoria procedimental en relación a conceptos visual-espaciales.
Esquemas (también llamados ‘esquemata’) son sistemas organizativos para la información en nuestra memoria a largo plazo, que proporcionan un marco sobre el cual añadir conocimientos entrantes para apoyar la interpretación y la integración con los Conocimientos Previos existentes. Los esquemas apoyan el aprendizaje conceptual a través de procesos complementarios de Asimilación, añadiendo nueva información al esquema existente y Acomodación, alterando o creando nuevos esquemas para procesar nueva información o experiencias. Cada estudiante aporta una riqueza de conocimientos previos diversos y únicos y por lo tanto tienen diferentes esquemas con los que organizan el conocimiento. Lo que “tiene sentido” para algunos estudiantes podría no “tener sentido” para otros. Por lo tanto, es importante revisar y considerar los conocimientos previos de los estudiantes para entender cómo satisfacer sus necesidades y apoyar mejor la retención y el aprendizaje a largo plazo.
Referencias
Anderson, M. C., Green, C., & McCulloch, K. C. (2000). Similarity and inhibition in long-term memory: Evidence for a two-factor theory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 26(5), 1141-1159.
Baddeley, A. D., & Logie, R. H. (1999). Working memory: The multiple-component model.
Baddeley, A. D. (1998). The central executive: A concept and some misconceptions. Journal of the International Neuropsychological Society, 4(5), 523-526.
Bick, J., & Nelson, C. A. (2016). Early adverse experiences and the developing brain. Neuropsychopharmacology, 41(1), 177-196.
Blumenfeld, R. S., & Ranganath, C. (2007). Prefrontal cortex and long-term memory encoding: an integrative review of findings from neuropsychology and neuroimaging. The Neuroscientist, 13(3), 280-291.
Cohen, M. J. (1997). Examiner’s manual: Children’s memory scale. San Antonio, TX: Harcourt Brace & Company.
Cowan, N. (2008). What are the differences between long-term, short-term, and working memory?. Progress in Brain Research, 169, 323-338.
Darby, K. P., Castro, L., Wasserman, E. A., & Sloutsky, V. M. (2018). Cognitive flexibility and memory in pigeons, human children, and adults. Cognition, 177, 30-40.
Etnier, J. L., Sprick, P. M., Labban, J. D., Shih, C. H., Glass, S. M., & Vance, J. C. (2020). Effects of an aerobic fitness test on short-and long-term memory in elementary-aged children. Journal of Sports Sciences, 38(19), 2264-2272.
Fandakova, Y., & Bunge, S. A. (2016). What connections can we draw between research on long-term memory and student learning?. Mind, Brain, and Education, 10(3), 135-141.
Fandakova, Y., & Gruber, M. J. (2021). States of curiosity and interest enhance memory differently in adolescents and in children. Developmental Science, 24(1), e13005.
Geary, D. C. (2004). Mathematics and learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 37(1), 4-15.
Gerver, C. R., Griffin, J. W., Dennis, N. A., & Beaty, R. E. (2023). Memory and creativity: A meta-analytic examination of the relationship between memory systems and creative cognition. Psychonomic Bulletin & Review, 1-39.
Ghetti, S., & Bunge, S. A. (2012). Neural changes underlying the development of episodic memory during middle childhood. Developmental Cognitive Neuroscience, 2(4), 381-395.
Holz, J., Piosczyk, H., Landmann, N., Feige, B., Spiegelhalder, K., Riemann, D., … Voderholzer, U. (2012). The timing of learning before night-time sleep differentially affects declarative and procedural long-term memory consolidation in adolescents. PLoS ONE, 7(7), 1–10.
Kopasz, M., Loessl, B., Hornyak, M., Riemann, D., Nissen, C., Piosczyk, H., & Voderholzer, U. (2010). Sleep and memory in healthy children and adolescents–a critical review. Sleep Medicine Reviews, 14(3), 167-177.
Kormi-Nouri, R., Shojaei, R. S., Moniri, S., Gholami, A. R., Moradi, A. R., Akbari-Zardkhaneh, S., & Nilsson, L. G. (2008). The effect of childhood bilingualism on episodic and semantic memory tasks. Scandinavian Journal of Psychology, 49(2), 93–109.
Menghini, D., Carlesimo, G. A., Marotta, L., Finzi, A., & Vicari, S. (2010). Developmental dyslexia and explicit long-term memory. Dyslexia, 16(3), 213.
Ortega, R., López, V., Carrasco, X., Escobar, M. J., García, A. M., Parra, M. A., & Aboitiz, F. (2020). Neurocognitive mechanisms underlying working memory encoding and retrieval in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Scientific Reports, 10(1), 7771.
Pontifex, M. B., Gwizdala, K. L., Parks, A. C., Pfeiffer, K. A., & Fenn, K. M. (2016). The association between physical activity during the day and long-term memory stability. Scientific Reports, 6(1), 38148.
Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2014). Attention to learning of school subjects. Trends in Neuroscience and Education, 3(1), 14-17.
Quas, J. A., Rush, E. B., Yim, I. S., Edelstein, R. S., Otgaar, H., & Smeets, T. (2016). Stress and emotional valence effects on children’s versus adolescents’ true and false memory. Memory, 24(5), 696-707.
Reynolds, C. R., & Voress, J. K. (2007). Test of memory and learning (TOMAL 2). Austin, TX: Pro-ed.
Szucs, D., Devine, A., Soltesz, F., Nobes, A., & Gabriel, F. (2013). Developmental dyscalculia is related to visuo-spatial memory and inhibition impairment. Cortex, 49(10), 2674-2688.
Teicher, M. H., Anderson, C. M., & Polcari, A. (2012). Childhood maltreatment is associated with reduced volume in the hippocampal subfields CA3, dentate gyrus, and subiculum. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(9), E563-E572.
Van Bergen, P., Wall, J., & Salmon, K. (2015). The good, the bad, and the neutral: The influence of emotional valence on young children’s recall. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 4(1), 29-35.
van Kesteren, M. T., Rijpkema, M., Ruiter, D. J., Morris, R. G., & Fernández, G. (2014). Building on prior knowledge: schema-dependent encoding processes relate to academic performance. Journal of Cognitive Neuroscience, 26(10), 2250-2261.
Was, C. A., & Woltz, D. J. (2007). Reexamining the relationship between working memory and comprehension: The role of available long-term memory. Journal of Memory and Language, 56(1), 86-102.