Automonitoreo
Cuando los estudiantes monitorean su comprensión, comportamiento o uso de estrategias, desarrollan su Metacognición. Enseñar a los estudiantes a autoevaluarse basándose en metas claramente establecidas ayuda a desarrollar su autorregulación, y el hecho de que registren su progreso, ajustes y rendimiento también les permite ver su crecimiento a lo largo del tiempo.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Practicar el pensamiento sobre su progreso en relación con una meta ayuda a los estudiantes a poner más atención y aplicar las estrategias que han aprendido para las matemáticas. El uso de una rúbrica o problema ejemplar para verificar puede servir de apoyo a los estudiantes mientras aprenden a automonitorearse durante la resolución de problemas. Los estudiantes también pueden monitorear su comportamiento mediante listas de verificación o gráficos de comportamiento.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Mira cómo estos estudiantes de secundaria monitorean su rendimiento individualmente y en grupo. Al desglosar objetivos, completar una evaluación formativa y realizar una actividad de escritura reflexiva, estos estudiantes están equipados para evaluar su propia comprensión del material.
Aprende cómo esta aplicación prototipo de automonitoreo incita a los estudiantes a calificar su comportamiento a intervalos regulares. Al seguir su progreso, los estudiantes automonitorean de manera independiente qué tan exitosos son en alcanzar sus metas. Con el tiempo y a través del uso repetido, estas estrategias pueden convertirse en parte de la memoria a largo plazo de los estudiantes y apoyar la regulación de sus emociones.
Referencias
Andrade, H., & Valtcheva, A. (2009). Promoting learning and achievement through self-assessment. Theory Into Practice, 48, 12–19.
Butler, D. L., & Winnie, P.H. (1995). Feedback and self-regulated learning: A theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281.
Dunlap, G., Clarke, S., Jackson, M., Ramos, E., & Brinson, S. (1995). Self-monitoring of classroom behaviors with students exhibiting emotional and behavioral challenges. School Psychology Quarterly, 10, 165-177.
Hoff, K. E., & DuPaul, G. J. (1998). Reducing disruptive behavior in general education classrooms: The use of self-management strategies. School Psychology Review, 27(2), 290-303.
Montague, M. (2007). Self-regulation and mathematics instruction. Learning Disabilities Research & Practice, 22(1), 75-83.
Reid, R., Trout, A. L., & Schartz, M. (2005). Self-regulation interventions for children with attention deficit/hyperactivity disorder. Exceptional Children, 71(4), 361-377.
Ross, J. A., Hogaboam-Gray, A., Rolheiser, C. (2002). Student self-evaluation in grade 5-6 mathematics effects on problem- solving achievement. Educational Assessment, 8:1, 43-58.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into practice, 41(2), 64-70.