Participación Familiar
La Participación Familiar ocurre cuando educadores y escuelas colaboran con las familias para apoyar colectivamente el aprendizaje de sus hijos de maneras significativas, tanto en la escuela como en el hogar. Los estudiantes cuyas familias están involucradas y se sienten valoradas dentro de la comunidad escolar son menos propensos a faltar a la escuela y al tiempo de instrucción integral, lo que la investigación ha demostrado puede resultar en retraso académico para los estudiantes. La participación de los padres y la familia en la educación de los estudiantes desde el inicio de su escolarización y continuando en la escuela media y secundaria pueden tener efectos positivos en su logro académico y en su Sentido de Pertenencia a lo largo de su desarrollo.
La tecnología puede ser un apoyo valioso en este proceso de comunicación. Es importante involucrar activamente a los padres en las conversaciones sobre el aprendizaje y la trayectoria educativa de sus hijos, lo que puede facilitar la defensa de los padres en el desarrollo de metas compartidas y empoderarlos para contribuir en las decisiones respecto a sus hijos. Esto puede ser particularmente importante para estudiantes con discapacidades de aprendizaje que puedan necesitar recursos y apoyos particulares.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Comenzando en el minuto 1:29, observa cómo este maestro reflexiona sobre una noche de matemáticas familiar para enseñar estrategias a las familias para usar con sus hijos. Con estas estrategias y preguntas de tarea abiertas, las familias pueden discutir y hablar sobre problemas matemáticos desafiantes. Además, jugaron juegos durante la noche de matemáticas familiar, lo cual ayudó a mostrar cómo las matemáticas pueden ser divertidas y utilizadas en el hogar.
Para involucrar mejor a las familias, los educadores deben desarrollar oportunidades auténticas para interactuar y conocer a las familias, incluyendo una comprensión de su cultura y entorno, y construir relaciones, por ejemplo, utilizando entrevistas de empatía. Esto incluye comprender el contexto comunitario y cultural más amplio, identificar barreras para la participación y proporcionar múltiples formas de involucrar a las familias. Es importante que los educadores trabajen para comunicar las fortalezas de los estudiantes y sus familias. Una comunicación colaborativa y culturalmente receptiva entre maestros y familias también fomenta un sentido de inclusión y permite a los maestros construir a partir de los fondos de conocimiento de los estudiantes, apoyando la identidad y motivación de los estudiantes.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Mira cómo una aplicación móvil, Remind, proporciona una forma para que padres, maestros y estudiantes se comuniquen rápida y fácilmente mediante una aplicación móvil sobre el progreso estudiantil, tareas y otras actividades relacionadas con la escuela.
Los desarrolladores pueden apoyar esta comunicación regular entre maestros y familias creando aplicaciones que sean móviles y cultural y lingüísticamente receptivas, con la capacidad de traducir al idioma natal de la familia. Los desarrolladores pueden incluir formas de compartir datos y el progreso de los estudiantes en informes amigables para los padres, mientras proporcionan un contexto relevante como su historial de rendimiento, áreas de crecimiento y sugerencias sobre cómo seguir apoyando el crecimiento. Los productos también pueden incluir espacios para que las familias compartan sus alfabetizaciones fuera de la escuela y fomentar la incorporación de conocimientos previos individuales, particularmente para estudiantes históricamente excluidos.
Referencias
Bowen, S. K., & Baker, S. (2022). Family engagement: Developing partnerships for d/Deaf and hard of hearing multilingual learners. In Deaf and Hard of Hearing Multilingual Learners (pp. 30-66). Routledge.
Ginsburg, A., Jordan, P., & Chang, H. (2014). Absences add up: How school attendance influences student success. Retrieved from http://www.attendanceworks.org/absences-add-up/
Henderson, A. T., & Mapp, K. L. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family, and community connections on student achievement. Annual Synthesis.
Hsiao, Y. J., Higgins, K., & Diamond, L. (2018). Parent empowerment: Respecting their voices. Teaching Exceptional Children, 51(1), 43–53.
Jensen, E. (2013). How poverty affects classroom engagement. Educational Leadership, 70(8), 24-30.
McMahon, S. D., Wernsman, J., & Rose, D. S. (2009). The relation of classroom environment and school belonging to academic self-efficacy among urban fourth-and fifth-grade students. The Elementary School Journal, 109(3), 267-281.
Railsback, J. (2004). Increasing student attendance: Strategies from research and practice. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory (NWREL).
Tran, Y. (2014). Addressing reciprocity between families and schools: Why these bridges are instrumental for students’ academic success. Improving Schools, 17(1), 18-29.