Tiempo de Espera

El tiempo de espera, o tiempo para pensar, de tres o más segundos después de formular una pregunta aumenta el número de estudiantes que se ofrecen voluntariamente y la longitud y precisión de sus respuestas. Tener más tiempo para pensar también incrementa la Motivación de los estudiantes para responder y apoya su Memoria a Corto y Largo Plazo. Se ha demostrado que esperar después de escuchar la respuesta de un estudiante también mejora la calidad y variedad de las preguntas de los docentes, aumentando en particular la cantidad de preguntas que requieren un pensamiento de nivel superior.

Ejemplo: usa esta estrategia en el salón

Mira este breve clip sobre el tiempo de espera en un aula de primaria. Esta maestra espera al menos tres segundos después de formular una pregunta sobre inferencias y se asegura de que sus estudiantes sepan usar el tiempo para pensar en lugar de levantar la mano con una respuesta.

Los profesores deben combinar un enfoque en el tiempo de espera con un enfoque en los tipos de preguntas que formulan. Para ser más efectivos, tres o más segundos de silencio deben seguir una pregunta clara de nivel superior y pistas para que los estudiantes piensen en sus respuestas (por ejemplo, revisar sus notas). Un silencio prolongado después de preguntas imprecisas o de nivel inferior tiende a aumentar la confusión o frustración de los estudiantes.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los desarrolladores de productos deben considerar el tiempo de espera en el ritmo de las actividades. Por ejemplo, los productos pueden decirle a los estudiantes que pausen un video o actividad para tomarse el tiempo para pensar antes de responder. Los productos también pueden incorporar recordatorios que aparezcan si un estudiante está trabajando rápidamente a través de un programa, sugiriendo que disminuyan la velocidad para darse tiempo para pensar.

Cazden, C. B., & Beck, S. W. (2003). Classroom discourse. In A Graesser, M.A. Gernsbacher, & S.R. Goldman (Eds.) Handbook of discourse processes (pp. 165-197). London: Routledge.

Cotton, K. (1988). Classroom questioningSchool Improvement Research Series5, 1-22.

Rowe, M. B. (1974). Wait time and rewards as instructional variables, their influence in language, logic, and fate controlJournal of Research in Science Teaching, 11(2), 81–94.

Skinner, C. H., Fletcher, P. A., & Henington, C. (1996). Increasing learning rates by increasing student response rates: A summary of researchSchool Psychology Quarterly11(4), 313.

Stahl, R. J. (1994). Using “think-time” and “wait-time” skillfully in the classroomERIC Digest. Retrieved from ERIC Database. (ED370885).

Factores que respalda esta estrategia