Gestos
El uso de gestos para explicar nuevos conceptos o ideas refuerza la capacidad de procesar nueva información y transmitir el pensamiento y la comprensión conceptual. Cuando los docentes complementan la información presentada verbalmente con acciones, los alumnos pueden prestar atención, participar y codificar nuevos conocimientos e ideas con mayor facilidad. Los docentes pueden usar gestos diseñados, formulados con antelación, para transmitir una idea específica o vocabulario nuevo y así facilitar su codificación en la memoria a largo plazo, especialmente cuando se combinan con otras instrucciones multimodales, como elementos visuales y sonoros.
Cuando los alumnos interactúan con nuevos conceptos, desarrollan vocabulario, o son multilingües o no hablan, su uso de gestos espontáneos, es decir, el uso de movimientos con las manos para transmitir ideas, a menudo precede a su capacidad de comunicarse a través del lenguaje oral. Por lo tanto, es importante fomentar y permitir los gestos como forma de comunicación en el aula. La discordancia entre gestos y lenguaje puede indicar que un alumno se encuentra en un período de transición con su pensamiento y en una etapa crítica de preparación para el aprendizaje. La gesticulación puede ser una estrategia particularmente importante para desarrollar la comprensión de conceptos científicos abstractos, el razonamiento espacial, la resolución de problemas, la comprensión y la comunicación de las emociones y el aprendizaje de un nuevo idioma.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observa cómo este profesor utiliza gestos y movimientos para ayudar a los estudiantes a aprender nuevas palabras de vocabulario.
Los docentes pueden reconocer los gestos de los estudiantes como evidencia de una comprensión emergente al afirmarlos y traducir su significado en palabras como “Parece que estás sugiriendo que…”. Los gestos visuales que complementan el lenguaje hablado permiten el procesamiento de la información de múltiples maneras, lo que favorece una mayor retención de información en la memoria de trabajo y a corto plazo.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Proporcionar una visualización o animación, además de audio o texto, puede activar la memoria de trabajo visual y favorecer una comprensión más profunda. Los desarrolladores también pueden usar estas visualizaciones o representaciones para captar y mantener la atención en el contenido clave.
Referencias
Alibali, M. W., & DiRusso, A. A. (1999). The function of gesture in learning to count: More than keeping track. Cognitive Development, 14(1), 37-56.
Crowder, E. M. (1996). Gestures at work in sense-making science talk. The Journal of the Learning Sciences, 5(3), 173-208.
Cook, S.W., Duffy, R.G., & Fenn, K.M. (2013). Consolidation and transfer of learning after observing hand gesture. Child Development, 84(6), pp. 1863-1871.
De Stefani, E., & De Marco, D. (2019). Language, gesture, and emotional communication: An embodied view of social interaction. Frontiers in Psychology, 10, 2063.
Ehrlich, S. B., Levine, S. C., & Goldin-Meadow, S. (2006). The importance of gesture in children’s spatial reasoning. Developmental psychology, 42(6), 1259.
Engel, S. (2011). Children’s need to know: Curiosity in schools. Harvard Educational Review, 81(4), 625-645.
Healy, L., Ramos, E. B., Fernandes, S. H. A. A., & Peixoto, J. L. B. (2016). Mathematics in the hands of deaf learners and blind learners: Visual–gestural–somatic means of doing and expressing mathematics. In Mathematics Education and Language Diversity (pp. 141-162). Springer, Cham.
Hostetter, A. B., Bieda, K., Alibali, A. W., Nathan, M. J., & Knuth, E. J. (2006). Don’t just tell them, show them! Teachers can intentionally alter their instructional gestures. In R. Sun & N. Miyake (Eds.) Proceedings of the 28th Annual Conference of the Cognitive Science Society (pp. 1523-1528). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Kirk, E., & Lewis, C. (2017). Gesture facilitates children’s creative thinking. Psychological Science, 28(2), 225-232.
Koumoutsakis, T., Church, R. B., Alibali, M. W., Singer, M., & Ayman-Nolley, S. (2016). Gesture in instruction: Evidence from live and video lessons. Journal of Nonverbal Behavior, 40(4), 301-315.
Krause, C. M. (2018). Embodied Geometry: Signs and gestures used in the deaf mathematics classroom–the case of symmetry In Mathematical discourse that breaks barriers and creates space for marginalized learners (pp. 171-194). Brill.
Mari, M. A., Tsalas, N., & Paulus, M. (2023). Why is she scratching her head? Children’s understanding of others’ metacognitive gestures as an indicator of learning. Journal of Experimental Child Psychology, 230, 105631.
Plummer, J., & Ricketts, A. (2018). Preschool-Age Children Practicing Science: The Intersection of Explanations, Modeling, and Gesture Use. International Society of the Learning Sciences, Inc.[ISLS]..
Richland, L.E. (2015). Cross-Cultural differences in linking gestures during instructional analogies. Cognition and Instruction, 33(4), 295-321.
Vallotton, C. D., & Ayoub, C. C. (2010). Symbols build communication and thought: The role of gestures and words in the development of engagement skills and social‐emotional concepts during toddlerhood. Social development, 19(3), 601-626.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.