Retroalimentación de Mentalidad de Crecimiento
Proporcionar retroalimentación centrada en el proceso de desarrollo de habilidades transmite la importancia del esfuerzo y motiva a los estudiantes a perseverar en el aprendizaje. Cuando los estudiantes creen que sus habilidades se pueden desarrollar mediante la dedicación y el trabajo duro, en lugar de habilidades innatas, pueden desarrollar una mentalidad de crecimiento. Las investigaciones han demostrado que este tipo de retroalimentación, en combinación con el modelado docente, es especialmente beneficioso para los estudiantes marginados.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Observe cómo esta escuela incorpora la retroalimentación basada en la mentalidad de crecimiento como un elemento inherente a su cultura. Implementan técnicas para que profesores y compañeros den y reciban retroalimentación respetuosa y específica, fomentando así una mentalidad de crecimiento. También utilizan expresiones como “buen error” y “momento revelador” para describir sus errores, viéndolos como oportunidades de crecimiento.
Al brindar retroalimentación sobre la mentalidad de crecimiento, es importante recordarles a los estudiantes su progreso y, al mismo tiempo, apoyarlos en momentos difíciles. Los docentes pueden fomentar la mentalidad de crecimiento prestando especial atención a las estrategias efectivas que utilizan, el esfuerzo que dedican y la práctica que realizan al brindar retroalimentación.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los desarrolladores pueden proporcionar retroalimentación que enfatice el proceso de aprendizaje cuando los alumnos completan una tarea difícil. Durante el proceso, también pueden brindar retroalimentación durante los contratiempos para motivarlos a seguir intentándolo, lo que fortalece su percepción de la inteligencia como algo que se puede desarrollar.
Referencias
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning. Retrieved from http://www.apa.org/ed/schools/cpse/top-twenty-principles.pdf
Cohen, G. L., Purdie-Vaughns, V., & Garcia, J. (2012). An identity threat perspective on intervention. In M. Inzlicht & T. Schmader (Eds.), Stereotype threat: Theory, process, and application (pp. 280-296). New York, NY: Oxford University Press.
Dweck, C.S. (2006). Mindset: The new psychology of success. New York, NY: Ballantine Books.
Haimovitz, K., & Dweck, C. S. (2017). The origins of children’s growth and fixed mindsets: New research and a new proposal. Child Development, 88(6), 1849-1859.
Sarrasin, J. B., Nenciovici, L., Foisy, L. M. B., Allaire-Duquette, G., Riopel, M., & Masson, S. (2018). Effects of teaching the concept of neuroplasticity to induce a growth mindset on motivation, achievement, and brain activity: A meta-analysis. Trends in Neuroscience and Education, 12, 22-31.
Yeager, D. S., Hanselman, P., Walton, G. M., Murray, J. S., Crosnoe, R., Muller, C., … & Paunesku, D. (2019). A national experiment reveals where a growth mindset improves achievement. Nature, 573(7774), 364-369.