Elección del Estudiante

Dar a los estudiantes voz y opciones en su aprendizaje es fundamental para que este sea significativo y relevante para ellos, un aspecto importante para promover el sentido de pertenencia. Cuando los estudiantes pueden elegir cómo demostrar su aprendizaje, impulsar su propio aprendizaje y autoevaluar su trabajo según un conjunto de criterios, participan en una reflexión más profunda y se sienten intrínsecamente motivados para aprender.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Observa cómo esta maestra de secundaria integra la libertad de elección en su aula al ofrecer opciones de lectura en sus clubes de lectura, lo que aumenta su motivación para leer y su participación en las discusiones en clase. Mediante el protocolo P.I.C.C. (propósito, interés, comprensión, conocimiento), los estudiantes identifican un libro que les interesa y que pueden leer.

Cuando los docentes se consideran facilitadores del aprendizaje, pueden brindar opciones a los estudiantes para apoyar su toma de decisiones y su autonomía. Ofrecer opciones en cuanto a material de lectura, secuencia de actividades, proyectos de investigación, miembros del grupo, maneras de demostrar el dominio y formas de justificar una respuesta son maneras de integrar un aprendizaje más centrado en el estudiante y fomentar la metacognición. A medida que los estudiantes asumen la responsabilidad de su aprendizaje mediante decisiones bien diseñadas, se desarrollan como estudiantes independientes y autónomos.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigación para desarrollar la función.

Aprenda cómo CommonLit permite a los estudiantes elegir textos y recursos multimedia relacionados de su biblioteca digital, ampliando así su entorno de lectoescritura. Al ofrecer opciones sobre qué leer y cómo leer, con apoyos de personalización, los estudiantes mantienen su interés y desarrollan un mayor amor por la lectura.

Los productos pueden ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir entre una amplia gama de actividades, así como opciones de personalización dentro de la interfaz. Cuando pueden controlar aspectos de sus experiencias de aprendizaje digital, es más probable que mantengan la atención en las tareas y, con el tiempo, aprendan el valor de tomar decisiones que les resulten lo más desafiantes posible.

American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning. Retrieved from http://www.apa.org/ed/schools/cpse/top-twenty-principles.pdf

Behrman, E. H. (2006). Teaching about language, power, and text: A review of classroom practices that support critical literacyJournal of Adolescent & Adult Literacy49(6), 490-498.

Douglas, D. (2004). Self‐advocacy: Encouraging students to become partners in differentiationRoeper Review26(4), 223-228.

Faircloth, B. S. (2012). “Wearing a mask” vs. connecting identity with learningContemporary Educational Psychology37(3), 186-194.

Guthrie, J. T., Wigfield, A., & VonSecker, C. (2000). Effects of integrated instruction on motivation and strategy use in readingJournal of Educational Psychology92(2), 331.

Immordino-Yang, M.H., & Faeth, M. (2016). The role of emotion and skilled intuition in learning. In M.H. Immordino-Yang (Ed.), Emotions, learning, and the brain (pp. 93-105). New York, NY: W.W. Norton & Company.

Kamil, M. L., Borman, G. D., Dole, J., Kral, C. C., Salinger, T., and Torgesen, J. (2008). Improving adolescent literacy: Effective classroom and intervention practices: A Practice Guide (NCEE #2008-4027). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.

Stefanou, C. R., Perencevich, K. C., DiCintio, M., & Turner, J. C. (2004). Supporting autonomy in the classroom: Ways teachers encourage student decision making and ownershipEducational Psychologist39(2), 97-110.

Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (2000). Engagement and motivation in reading. Handbook of Reading Research, 3, 403-422.

Wissman, K., Costello, S., & Hamilton, D. (2012). ‘You’re like yourself’: Multimodal literacies in a reading support class. Changing English19(3), 325-338.

Factores que respalda esta estrategia