Autocontrol
Cuando los estudiantes monitorean su comprensión, desempeño y uso de estrategias al leer y escribir, desarrollan su metacognición y participan activamente en el proceso lector. Enseñarles a autoevaluar su comportamiento con base en objetivos claros les ayuda a desarrollar su autorregulación y a monitorear su comprensión durante la lectura de textos complejos. Diversas investigaciones han demostrado que cuando se les anima a monitorear su comprensión durante la lectura, esta mejora.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Observe cómo estos estudiantes de secundaria auto-supervisan su desempeño individual y grupalmente. Al desglosar los objetivos, completar una evaluación formativa y un diario reflexivo, estos estudiantes están capacitados para evaluar su propia comprensión del material.
Una forma de autosupervisión es mediante la reflexión en voz alta, donde los estudiantes explican lo que piensan durante la lectura o la escritura para monitorear su progreso. Los docentes pueden comenzar modelando su pensamiento mientras leen y escriben y luego permitir que los estudiantes practiquen en un entorno guiado. Es importante elegir textos de gran interés, especialmente al introducir la reflexión en voz alta y otras actividades de seguimiento, para aumentar la atención y el compromiso de los estudiantes con la estrategia. Los docentes también pueden fomentar el diálogo interno proporcionando indicaciones e incorporando actividades como pausas y anotaciones.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se han seleccionado como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigación para desarrollar la función.
Descubre cómo este prototipo de aplicación de auto-monitoreo motiva a los estudiantes a evaluar su comportamiento periódicamente. Los estudiantes reflexionan y autoevalúan su comportamiento en relación con objetivos específicos. Al monitorear su progreso, los estudiantes auto-monitorean de forma independiente su éxito en el logro de sus objetivos.
Los desarrolladores pueden crear programas que incentiven a los estudiantes a reflexionar sobre su progreso, utilizando preguntas como “¿Entendí la idea principal de este párrafo?” o “¿Incluí una oración temática?” para fomentar la autoevaluación. Esto también puede servir de andamiaje para que los estudiantes adquieran el hábito de la autoevaluación de forma independiente.
Referencias
Berkeley, S., Marshak, L., Mastropieri, M. A., & Scruggs, T. E. (2011). Improving student comprehension of social studies text: A self-questioning strategy for inclusive middle school classes. Remedial and Special Education, 32(2), 105-113.
Borgna, G., Convertino, C., Marschark, M., Morrison, C., & Rizzolo, K. (2011). Enhancing deaf students’ learning from sign language and text: Metacognition, modality, and the effectiveness of content scaffolding. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 16(1), 79-100.
Farrell, A., & McDougall, D. (2008). Self-monitoring of pace to improve math fluency of high school students with disabilities. Behavior Analysis in Practice, 1(2), 26.
Harris, K. R., Graham, S., Mason, L. H., & Friedlander, B. (2008). Powerful writing strategies for all students. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
Hott, B. L., Evmenova, A., & Brigham, F. J. (2014). Effects of peer tutoring and academic self-monitoring on the mathematics vocabulary performance of secondary students with emotional or behavioral disorders. Journal of the American Academy of Special Education Professionals, 113–132.
Israel, S. E. (2005). Metacognition in literacy learning : Theory, assessment, instruction, and professional development. Mahwah, NJ: Routledge.
Reid, R., Trout, A. L., & Schartz, M. (2005). Self-regulation interventions for children with attention deficit/hyperactivity disorder. Exceptional Children, 71(4), 361-377.
Santangelo, T., Harris, K. R., & Graham, S. (2007). Self-regulated strategy development: A validated model to support students who struggle with writing. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 5(1), 1-20.
Wilhelm, J. D. (2001). Improving comprehension with think-aloud strategies. New York, NY: Scholastic Inc.