Conferencias de Lectura
Los docentes pueden brindar apoyo individualizado mediante reuniones individuales para evaluar la comprensión lectora, la comprensión del contenido y fomentar el interés por la lectura. Para los adolescentes, la lectura se vuelve esencial para acceder al contenido, y las reuniones individuales son una oportunidad para que los estudiantes demuestren sus procesos de lectura, fomentando la metacognición, y para que los docentes realicen evaluaciones formativas.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Observe cómo esta maestra de sexto grado realiza reuniones individuales mientras los estudiantes leen de forma independiente. Los estudiantes anotan elementos específicos de sus textos para discutirlos en la reunión. Durante la reunión, la maestra formula preguntas inquisitivas y ofrece retroalimentación y orientación para profundizar la comprensión.
En secundaria y preparatoria, los docentes deben centrarse en un diálogo abierto y fluido con los estudiantes para fomentar su voz y participación. Que los estudiantes establezcan objetivos o metas para la reunión o que les proporcionen pautas puede fomentar el control de su lectura. Los docentes pueden reunirse con sus estudiantes durante las actividades estudiantiles, como parte de los talleres de lectura o durante el tiempo de lectura independiente. La estructura de la reunión puede incluir lecturas en voz alta, reflexiones sobre la lectura oral, informes de libros, apoyo a las necesidades individuales de lectoescritura, estudio de un texto de referencia y evaluaciones formativas para la fluidez lectora y otras habilidades de lectoescritura.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los desarrolladores de productos pueden proporcionar una plataforma para que los docentes organicen los datos de los estudiantes, incluyendo observaciones informales y evaluaciones formativas, y un espacio para compartir el progreso con ellos. Los productos que facilitan la creación de un tiempo de conferencia estructurado, con sugerencias para diferentes métodos de lectura en conferencia, ofrecen un marco para mantener una comunicación fluida entre docentes y estudiantes. Además, los productos podrían incluir opciones para conferencias digitales entre docentes y estudiantes.
Referencias
Akmal, T. T. (2002). Ecological approaches to sustained silent reading: Conferencing, contracting, and relating to middle school students. The Clearing House, 75(3), 154-157.
Alvermann, D. E. (2002). Effective literacy instruction for adolescents. Journal of Literacy Research, 34(2), 189-208.
Brunow, V. (2016). Authentic Literacy Experiences in the Secondary Classroom. Language and Literacy Spectrum, 26, 60-74.
Coffin, C., & O’Halloran, K. A. (2009). Argument reconceived?. Educational Review, 61(3), 301-313.
Gill, S. R. (2000). Reading with Amy: Teaching and learning through reading conferences. The Reading Teacher, 53(6), 500-509.
McClure, E. (2017). Exploring the Nature of Teacher-Student Reading Conferences during Independent Reading Time (Doctoral dissertation, Clemson University).
Wilson, J., & Gillaspy, K. (2011). The realities of conferring with young adolescent readers. In R.J. Meyer & K.F. Whitmore (Eds.), Reclaiming reading: Teachers, students, and researchers regaining spaces for thinking and action (pp. 114-126). New York: Routledge.