Lectura Independiente
La lectura independiente promueve la alfabetización al enfatizar la libertad de elección del estudiante con el apoyo del docente en la selección de libros, además de establecer la expectativa de que todos sean lectores. Como parte integral de los programas de alfabetización, la lectura independiente permite a los estudiantes practicar y aplicar las habilidades y estrategias de lectura aprendidas a textos que les motivan a leer. Esperar que los estudiantes dediquen su tiempo a textos de un nivel de lectura adecuado es igualmente importante para apoyar su desarrollo lector general.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Establecer un horario fijo para la lectura independiente suele ser difícil para los profesores de secundaria y preparatoria, con un tiempo de clase limitado. Establecer bibliotecas de aula amplias y diversas, especialmente con libros de colección, es crucial para fomentar la independencia de los estudiantes y promover su participación en la lectura independiente. Los profesores pueden establecer un horario fijo para apoyar a los estudiantes mientras buscan libros de lectura independiente en la biblioteca. También pueden pedirles que elijan textos de ficción o no ficción para leer en grupo o individualmente y compartirlos con la clase.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no respaldan los productos ni evidencian el uso de investigación para desarrollar la función.
Vea cómo CommonLit fomenta la lectura independiente al brindar a los estudiantes la posibilidad de explorar una extensa biblioteca. Los estudiantes pueden buscar y filtrar para encontrar un texto de nivel adecuado que les interese.
Los productos pueden promover la lectura independiente al permitir a los estudiantes elegir entre textos de su nivel que les interesen, a la vez que supervisan su trabajo para que se responsabilicen de su lectura. También pueden ayudar a integrar la lectura independiente en sus rutinas diarias recordándoles cuándo leer.
Referencias
Clark, C., & Rumbold, K. (2006). Reading for Pleasure: A Research Overview. National Literacy Trust.
Cunningham, A.E. (2005). Chapter 3: Vocabulary growth through independent reading and reading aloud to children. In Hiebert, E. H., & Kamil, M. L. (2005). Teaching and Learning Vocabulary: Bringing Research to Practice. UK: Routledge.
Gambrell, L.B. (2011). Seven rules of engagement: What’s most important to know about motivation to read. The Reading Teacher, 65(3), 172-178.
Gardiner, S. (2005). Building student literacy through silent sustained reading. Alexandria, VA: ASCD.
Ivey, G., & Broaddus, K. (2000). Tailoring the fit: Reading instruction and middle school readers. The Reading Teacher, 54(1), 68-78.
Ivey, G., & Broaddus, K. (2001). “Just plain reading”: A survey of what makes students want to read in middle school classrooms. Reading research Quarterly, 36(4), 350-377.
Kasten, W. C., & Wilfong, L. G. (2005). Encouraging independent reading with ambience: The book bistro in middle and secondary school classes. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(8), 656-664.
Lang, L., Torgesen, J., Vogel, W., Chanter, C., Lefsky, E., & Petscher, Y. (2009). Exploring the relative effectiveness of reading interventions for high school students. Journal of Research on Educational Effectiveness, 2(2), 149-175.