Creando una Cultura del Error
Crear una cultura del error implica crear un entorno donde se valoren y fomenten los errores como parte necesaria del proceso de aprendizaje, lo que puede ayudar a los estudiantes a percibirlos y aprender de forma más positiva. Esto fomenta una mentalidad de crecimiento, desarrolla la resiliencia y la creencia de que los errores son oportunidades para aprender, lo cual es clave para fomentar una mentalidad de aprendizaje. Cuando los docentes consideran la lógica del estudiante al cometer un error, pueden responder con retroalimentación inmediata o apoyo para ayudarlo a establecer nuevas conexiones y corregir conceptos erróneos. Ofrecer a los estudiantes retroalimentación constructiva que ayude a identificar conceptos erróneos y fomente el esfuerzo es fundamental para crear esta cultura del error.
Los errores suelen ocurrir cuando existe una brecha entre lo que un estudiante ya sabe y lo que aún desconoce. Por lo tanto, cuando se anima a los estudiantes a reconocer y aceptar las lagunas en su conocimiento, se fomenta su curiosidad y los estudiantes pueden explorar nuevas estrategias y soluciones. Ignorar los errores puede afectar negativamente la confianza de los estudiantes y hacerlos menos propensos a asumir riesgos intelectuales en el futuro. Además, un énfasis excesivo en acertar con la respuesta puede sofocar su curiosidad. Crear una cultura del error también fomenta la creatividad, ya que los estudiantes suelen cometer múltiples errores antes de descubrir una nueva solución a problemas complejos. Esto puede favorecer muchos aspectos del aprendizaje, en particular los fundamentales para las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), permitiendo a los estudiantes perseverar en la resolución de problemas y fomentando el aprendizaje mediante ensayo y error.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observa cómo este profesor crea una cultura del error al invitar a los estudiantes a cometer errores y aprender de ellos.
Es importante considerar las características individuales de los alumnos, como su personalidad, temperamento y experiencia emocional con los errores, al decidir la mejor respuesta para cada niño. Los docentes pueden fomentar una cultura del error creando un entorno seguro y sin prejuicios donde los alumnos se sientan animados a tomar riesgos y cometer errores como parte del proceso de aprendizaje. Esto es especialmente importante para los alumnos con dificultades de aprendizaje y TDAH, ya que sus experiencias educativas previas pueden hacerlos más reacios a tomar riesgos. Los docentes pueden ser un modelo de resiliencia y perseverancia, demostrando que los errores son oportunidades de crecimiento y aprendizaje, y enfocándose en elogiar el esfuerzo y alentar la toma de riesgos intelectuales. También es importante brindar a los alumnos las herramientas para responder a los errores de sus compañeros de maneras significativas y tolerantes, para contribuir mejor al clima general del aula.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
La tecnología puede contribuir a crear una cultura del error al proporcionar herramientas de aprendizaje interactivas y juegos educativos que permiten a los estudiantes explorar y experimentar sin miedo al fracaso. Además, las plataformas digitales pueden ofrecer retroalimentación inmediata en un tono de apoyo y aliento, ayudando a los estudiantes a comprender y corregir sus errores, y refuerza la idea de que los errores son experiencias de aprendizaje valiosas.
Referencias
Denervaud, S., Fornari, E., Yang, X. F., Hagmann, P., Immordino-Yang, M. H., & Sander, D. (2020). An fMRI study of error monitoring in Montessori and traditionally-schooled children. NPJ science of learning, 5(1), 11.
Kupers, E., Lehmann-Wermser, A., McPherson, G., & Van Geert, P. (2019). Children’s creativity: A theoretical framework and systematic review. Review of Educational Research, 89(1), 93-124.
Metcalfe, J. (2017). Learning from errors. Annual Review of Psychology, 68(1), 465– 489. https://doi.org/10.1146/annur ev-psych-010416-044022
Nagro, S. A., Hooks, S. D., Fraser, D. W., & Cornelius, K. E. (2018). Whole-group response strategies to promote student engagement in inclusive classrooms. Teaching Exceptional Children, 50(4), 243-249.
Schroder, H. S., Fisher, M. E., Lin, Y., Lo, S. L., Danovitch, J. H., & Moser, J. S. (2017). Neural evidence for enhanced attention to mistakes among school-aged children with a growth mindset. Developmental Cognitive Neuroscience, 24, 42-50.
Seifried, J., & Wuttke, E. (2010). Student errors: How teachers diagnose and respond to them. Empirical Research in Vocational Education and Training, 2(2), 147–162. https://doi.org/10.1007/BF03546493
Waters, C. C., & Orange, A. (2022). STEM-driven school culture: Pillars of a transformative STEM approach. Journal of Pedagogical Research, 6(2), 72-90.