Organizador Gráfico

Los organizadores gráficos (OG), incluidos los avanzados, desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, ayudándolos a estructurar y conectar la información. Los organizadores gráficos avanzados, como los diagramas Saber/Querer/Aprendido, preparan específicamente a los estudiantes para el nuevo contenido al vincular los conocimientos previos con el aprendizaje futuro. Estas herramientas permiten a los estudiantes anticipar las estructuras de la información y facilitan un aprendizaje más profundo al involucrar su memoria de trabajo y a largo plazo.

Para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, en particular aquellos con déficit de memoria de trabajo, los OG sirven como andamiajes externos, ayudándolos a retener y organizar el vocabulario, procesar conceptos de varios pasos y establecer conexiones a lo largo del texto. Al reforzar el significado mediante la interacción repetida y la recuperación estructurada, los OG mejoran el razonamiento verbal y la integración de los conocimientos previos, lo que beneficia especialmente a los estudiantes multilingües y a quienes necesitan apoyo para la memoria.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Observa cómo una profesora usa mapas de palabras para ayudar a sus alumnos a comprender y recordar mejor las palabras nuevas. Al apoyar habilidades cognitivas como la memoria de trabajo y la atención, los mapas de palabras desarrollan el vocabulario y el reconocimiento visual.

Los organizadores gráficos personalizables, donde los estudiantes ajustan el diseño, los colores y la estructura, fomentan la participación y la accesibilidad. Elementos interactivos como la codificación por colores y las conexiones generadas por los estudiantes crean una experiencia multisensorial y ayudan a personalizar el aprendizaje, mejorando la participación, el procesamiento visual y el reconocimiento de patrones. Para los estudiantes con dificultades de aprendizaje (DA), los organizadores estructurados con fragmentación cognitiva y conexiones explícitas mejoran la comprensión.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas opciones no respaldan los productos ni demuestran el uso de investigación para desarrollar la función.

Descubre cómo Popplet permite a los estudiantes crear sus propios organizadores gráficos o colaborar en la creación de uno en grupo. Además del texto tradicional, los estudiantes tienen otras opciones, como agregar o cambiar dibujos, fotos, videos, colores y fuentes, que fomentan la participación y la motivación.

Los organizadores gráficos pueden potenciar el pensamiento crítico, la curiosidad y la accesibilidad mediante funciones interactivas como arrastrar y soltar, indicaciones ajustables e integración multimedia. Los gráficos KWL precargados, la grabación de voz y las indicaciones guiadas son útiles para estudiantes de inglés como segundo idioma y para estudiantes de primaria. Para ayudar a los estudiantes con baja memoria de trabajo, los desarrolladores deben integrar la segmentación visual, la compatibilidad con audio y el guardado automático. La integración de modelos Frayer con bancos de imágenes y guías de pronunciación favorece el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora de los primeros lectores, especialmente de los estudiantes de inglés.

Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2016). The Holistic Impact of Classroom Spaces on Learning in Specific SubjectsEnvironment and Behavior, 49, 425 – 451.

Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on pupils’ learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and Environment, 89, 118–133. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.02.013

CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405–432.

Hammond, Z. (2014). Culturally Responsive Teaching & The Brain. Corwin Press.

Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x

Jensen, E. (2005). Teaching with the brain in mind (2nd ed.). ASCD.

Kuo, F. E., & Taylor, A. F. (2004). A potential natural treatment for attention-deficit/hyperactivity disorder: Evidence from a national study. American Journal of Public Health, 94(9), 1580–1586. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.9.1580

Ladson-Billings, G. (1995). But that’s just good teaching! The case for culturally relevant pedagogy. Theory into Practice, 34(3), 159–165.

Ladson-Billings, G. (1995). Toward a theory of culturally relevant pedagogy. American Educational Research Journal, 32(3), 465–491.

Mendoza, Enrique & Moyano, Oscar & Piedra, Luis & Vega, Mónica & Sánchez, Ana. (2024). Improvement of student performance based on the lighting conditions of learning spaces: A systematic review analysis. Journal of Infrastructure, Policy and Development. 8.

National Association for the Education of Young Children (NAEYC). (2022). The power of playful learning in the early childhood settingYoung Children, 77(2).

Taylor, A. F., & Kuo, F. E. (2009). Children with attention deficits concentrate better after a walk in the park. Journal of Attention Disorders, 12(5), 402–409.

Taylor, A. F., Kuo, F. E., & Sullivan, W. C. (2002). Views of nature and self-discipline: Evidence from inner city children. Journal of Environmental Psychology, 22(1–2), 49–63.

Zandvliet, D., & Straker, L. (2001). Physical and psychosocial aspects of the learning environment in information technology rich classroomsErgonomics, 44, 838 – 857.

Carrus, G., Scopelliti, M., Fornara, F., Bonaiuto, M., Bonnes, M., & Martirani, A. (2018). Green breaks: The restorative effect of the school environment’s green areas on children’s cognitive performance. Frontiers in Psychology, 9, 1579. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01579

Steidle, B., & Li, J. (2021). Short-term exposure to nature and benefits for students’ cognitive performance: A review. Educational Psychology Review, 33(3), 1081–1102. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09631-8

Berto, R., Barbiero, G., Barbiero, P., & Senes, G. (2018). Bringing attention restoration theory to the classroom: A nature videos tablet app designed to replenish effortful cognition. Frontiers in Psychology, 9, 2093. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02093

Hammond, Z. (2014). Culturally Responsive Teaching & The Brain. Corwin Press.

Kaplan, S. (1995). Attention Restoration Theory (ART).

Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice. Teachers College Press.

Beghetto, R. A. (2021). Nurturing creativity in the classroom: Effective pedagogical approaches. Educational Psychology Review, 33(3), 879-904.

Poon, S. (2023). The impact of classroom environments on student curiosity and creative expression. Frontiers in Psychology, 14, 10704728.

Nelson, B. (2020). Design-based learning: Encouraging curiosity and creativity in educational settings. Journal of Design and Technology Education, 25(2), 87-104.

Factores que respalda esta estrategia

Antecedentes personales

Habilidades socio-emocionales

Cognición

Habilidades del Siglo XXI