Reflexionar sobre el Aprendizaje

Brindar espacio y tiempo para que los estudiantes reflexionen es crítico para trasladar lo que han aprendido a la Memoria a Largo Plazo. Hacer que los estudiantes piensen en su progreso frente a los objetivos de aprendizaje también puede moldear sus creencias positivas sobre sus habilidades ayudándolos a entender cómo aprenden y animándolos a pedir apoyo, refinando sus habilidades de Autorregulación y mejorando su Motivación.

Ejemplo: usa esta estrategia en el salón

Observa cómo esta clase de secundaria reflexiona sobre su tiempo de elección en sus diarios de video. Los estudiantes pueden referirse a estas entradas de diario para observar su proceso de progresión y aprendizaje en matemáticas.

Los maestros pueden ayudar a los estudiantes a entender la importancia de la reflexión terminando las lecciones de matemáticas con una tarea que active su Metacognición, como la reflexión oral a través de pensar en voz alta o investigación guiada o reflexiones escritas como escritura expresiva. Este proceso es especialmente significativo cuando los estudiantes reflexionan sobre trabajos que demuestran tanto fortalezas como áreas para mejorar. Los docentes también pueden ayudar a los estudiantes a ver cuánto han crecido haciendo que revisen trabajos anteriores y formulando preguntas reflexivas como, “¿Recuerdas cómo te sentiste cuando hiciste eso por primera vez?”

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Aprende cómo Explain Everything permite a los estudiantes compartir su pensamiento y reflexionar sobre lo que han aprendido de una manera visual e interactiva. Al proporcionar herramientas de dibujo abiertas y capacidades de grabación, los aprendices pueden crear reflexiones en video que no solo muestran su aprendizaje sino que también facilitan el proceso de reflexión.

Los desarrolladores de productos pueden crear un espacio y tiempo regular para que los aprendices se comprometan con la reflexión. Por ejemplo, un producto puede generar un mapa visual del progreso de los aprendices y ofrecer diversos medios, como el dibujo, para que los aprendices registren sus reflexiones.

Beilock, S.L., & Willingham, D.T. (2014). Math anxiety: Can teachers help students reduce it? American Educator, Summer Issue, 28-32, 43.

Betne, P. (2009). Reflection as a learning tool in mathematicsTransit: The LaGuardia Journal on Teaching and Learning4, 93-101.

Driscoll, K. (2015). Improving the Effectiveness of Mathematics Teaching through Active Reflection. In M. Marshman, V. Geiger, & A. Bennison (Eds.). Mathematics education in the margins (Proceedings of the 38th annual conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia), pp. 205–212. Sunshine Coast: MERGA.

Gersten, R., Beckmann, S., Clarke, B., Foegen, A., Marsh, L., Star, J. R., & Witzel, B. (2009). Assisting students struggling with mathematics: Response to Intervention (RtI) for elementary and middle schools (NCEE 2009-4060). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.

Immordino-Yang, M.H., & Faeth, M. (2016). The role of emotion and skilled intuition in learning. In M.H. Immordino-Yang (Ed.), Emotions, learning, and the brain (93-105). New York: W.W. Norton & Company.

Kaune, C. (2006). Reflection and metacognition in mathematics education—tools for the improvement of teaching qualityZDM38(4), 350-360.

Odafe, V. U. (2007). Teaching and learning mathematics: Student reflection adds a new dimension. In Proceedings of the ninth international conference ‘mathematics education in a global community’: The mathematics education into the 21st century project (pp. 486-490).

Ramirez, G., & Beilock, S. L. (2011). Writing about testing worries boosts exam performance in the classroomScience331(6014), 211-213.

Sarpkaya, G., Karamik, G. A., & Bulut, N. (2011). Reflection of primary school 6th grade mathematics activities on the development of students mathematical thinkingProcedia Social and Behavioral Sciences15, 1163-1167.

Vermunt, J. D., & Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and instruction9(3), 257-280.

Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.

Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospectsAmerican Educational Research Journal45(1), 166-183.

Factores que respalda esta estrategia