Construyendo Relaciones de Confianza
Construir relaciones positivas y de confianza con los estudiantes fomenta un Sentido de Pertenencia, seguridad y compromiso, sentando las bases para el crecimiento académico, cognitivo y socioemocional. Las relaciones de apoyo entre estudiantes y maestros forman la base para el aprendizaje en el aula al fomentar la participación y la motivación de los estudiantes, al mismo tiempo que mejoran la Creatividad y el Pensamiento Crítico al alentar a los estudiantes a explorar nuevas ideas en un entorno seguro y de apoyo. Cuando los maestros modelan la confianza y el respeto mutuo, los niños desarrollan una Mentalidad de Aprendiz, volviéndose más Curiosos, resilientes y abiertos a los desafíos. Además, la confianza es esencial para cultivar la mentalidad cívica, ya que las experiencias tempranas con la equidad, la colaboración y la responsabilidad compartida moldean la comprensión de los estudiantes de la comunidad y la toma de decisiones éticas. Este enfoque es especialmente crítico para estudiantes de diversos orígenes o aquellos que han experimentado experiencias adversas en la infancia, ya que la confianza sirve como una fuerza estabilizadora que apoya la enseñanza culturalmente receptiva.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observe cómo estos docentes priorizan la construcción de relaciones con sus estudiantes. Mediante acciones como saludar a cada estudiante y mostrar vulnerabilidad y cariño, los estudiantes se sienten seguros, apoyados y valorados. Estas relaciones sólidas generan emociones positivas, lo que puede conducir a un mayor aprendizaje.
Los docentes pueden fomentar la confianza y promover un aprendizaje más profundo construyendo conocimientos con los estudiantes, integrando experiencias culturales en la enseñanza y fomentando el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas y debates. Estrategias como las reuniones periódicas, las normas de aprendizaje dirigidas por los estudiantes y la retroalimentación positiva ayudan a reforzar la confianza académica y la responsabilidad cívica. Además, la orientación docente durante el aprendizaje colaborativo desempeña un papel fundamental: cuando los educadores se centran en las estrategias de resolución de problemas de los estudiantes, transforman el trabajo en grupo en experiencias de aprendizaje significativas que profundizan la confianza y la participación.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigación para desarrollar la función.
Descubre cómo Thrively creó una evaluación basada en fortalezas para identificar las fortalezas y pasiones de los estudiantes. Con estos perfiles de estudiantes, los docentes pueden brindarles la autonomía para impulsar sus propios proyectos de pasión, relacionados con sus intereses y alineados con los objetivos curriculares. Confiarles esta responsabilidad demuestra la confianza que los docentes depositan en ellos y fortalece sus relaciones.
Las herramientas que fomentan el desarrollo de relaciones, como los perfiles de intereses de los estudiantes, los diarios de reflexión y las plataformas de comunicación, pueden ayudar a los docentes a adaptar la instrucción y fomentar la exploración creativa. Funciones como los portafolios estudiantiles, que resaltan los intereses, las motivaciones y las fortalezas, permiten a los educadores personalizar el aprendizaje y, al mismo tiempo, fomentar una conexión más sólida entre docentes y estudiantes. Además, las herramientas de comunicación extraescolar pueden mejorar la confianza y la participación, ya que las investigaciones demuestran que los estudiantes que perciben mayores niveles de control y confianza compartidos reportan mejores resultados de aprendizaje y mayor confianza académica.
Referencias
Beard, K., & Brown, K. (2008). ‘Trusting’ schools to meet the academic needs of African‐American students? Suburban mothers’ perspectives. International Journal of Qualitative Studies in Education, 21, 471 – 485.
Cawthon, S. W. (2001). Teaching strategies in inclusive classrooms with deaf students. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 6(3), 212-225.
Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2019). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 1-44.
Davis, H. A. (2006). Exploring the contexts of relationship quality between middle school students and teachers. The Elementary School Journal, 106(3), 193-223.
Dobransky, N., & Frymier, A. (2004). Developing teacher‐student relationships through out of class communication. Communication Quarterly, 52, 211 – 223.
Ennis, C., & McCAULEY, T. (2002). Creating urban classroom communities worthy of trust. Journal of Curriculum Studies, 34, 149 – 172..
Jonášková, G., & Predanocyová, Ľ. (2020). Positive interpersonal relationships in terms of developing creativity and critical thinking. NORDSCI International Conference Proceedings, 3(1), 75–83.
Kim, Y., & Kim, Y. (2023). Peer effects on civic-mindedness of elementary school students. Children & Society, 37(1), 129–146.
Kleinig, J. (2018). Trust and critical thinking. Educational Philosophy and Theory, 50, 133 – 143.
Leeuwen, A., & Janssen, J. (2019). A systematic review of teacher guidance during collaborative learning in primary and secondary education. Educational Research Review..
Mayer, K. (2008). Associations between teacher-child relationships, child characteristics, and children’s writing quality in kindergarten and first grade (Doctoral dissertation, The University of North Carolina at Chapel Hill).
Rimm-Kaufman, S., & Sandilos, L. (2011). Improving students’ relationships with teachers to provide essential supports for learning. Retrieved from American Psychological Association website: https://www.apa.org/education/k12/relationships.
Stafford-Brizard, K. B. (2015). Building blocks for learning: A framework for comprehensive student development. Retrieved from Turnaround for Children website: http://www.turnaroundusa.org/wp-content/uploads/2016/03/Turnaround-for-Children-Building-Blocks-for-Learningx-2.pdf.