Explicar su Pensamiento

Durante la lectura, brindarles a los estudiantes la oportunidad de explicar su proceso de pensamiento en voz alta les permite reconocer las estrategias que utilizan, consolidar su comprensión y transferir el conocimiento a su memoria a largo plazo. Esto se puede lograr mediante la reflexión en voz alta o las autoexplicaciones, que requieren que reflexionen sobre los detalles del texto, las estrategias necesarias para comprenderlo o escribirlo, y desarrollen su flexibilidad cognitiva al alternar entre estrategias y tareas. Las investigaciones advierten que esta estrategia es más efectiva cuando se les dan pautas o preguntas específicas, y que las pautas deben estar cuidadosamente alineadas con los objetivos de aprendizaje para evitar que los estudiantes refuercen enfoques o decisiones incorrectas.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Watch how this high school teacher asks students to think aloud in pairs to deepen their comprehension, question the text, and build Critical Literacy. With some prompting, students push their thinking and connect their reading to their broader learning.

Los docentes pueden y deben modelar el pensamiento en voz alta, especialmente al principio, para facilitar el proceso a los estudiantes. El pensamiento en voz alta puede utilizarse como parte de actividades grupales, y los docentes pueden proporcionar un marco, ya sea verbal o escrito, para guiar a los estudiantes durante el proceso. Como posible evaluación formativa para supervisar la comprensión de los estudiantes, el pensamiento en voz alta puede grabarse o transcribirse y guardarse para documentar el progreso y ayudar a los docentes a diferenciar la instrucción. A medida que los estudiantes progresan en la escuela y los textos se vuelven más complejos, participar en el pensamiento en voz alta puede ayudarles a supervisar su comprensión y a agudizar su metacognición durante la lectura. El pensamiento en voz alta también puede utilizarse para fomentar la inferencia de los estudiantes y ayudarlos a desarrollar la alfabetización crítica mediante preguntas guiadas durante la lectura.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no respaldan los productos ni demuestran el uso de investigación para desarrollar la función.

Aprenda cómo los portafolios digitales como VoiceThread permiten a los estudiantes registrar sus ideas en respuesta a imágenes, contenido multimedia o presentaciones.

Los productos pueden proporcionar preguntas que se centren en el objetivo de aprendizaje y permitir que los estudiantes escriban sus propias explicaciones o graben sus respuestas en audio para compartirlas con sus profesores y recibir retroalimentación. Estos registros de pensamiento pueden ser potentes herramientas de aprendizaje reflexivo, donde los estudiantes escuchan grabaciones antiguas para observar su progreso. Los desarrolladores pueden crear un espacio específico para estas grabaciones, que servirá como portafolio para que los profesores evalúen el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en las áreas de contenido.

Caldwell, J., & Leslie, L. (2010). Thinking aloud in expository text: Processes and outcomes. Journal of Literacy Research42(3), 308-340.

Ghaith, G., & Obeid, H. (2004). Effect of think alouds on literal and higher-order reading comprehensionEducational Research Quarterly27(3), 49-57.

Gillespie, A., & Graham, S. (2014). A meta-analysis of writing interventions for students with learning disabilitiesExceptional Children80(4), 454-473.

Hartman, H. J. (2001). Developing students’ metacognitive knowledge and skills. In Metacognition in learning and instruction. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Israel, S. E., Block, C. C., Bauserman, K. L., & Kinnucan-Welsch, K. (Eds.). (2006). Metacognition in literacy learning: Theory, assessment, instruction, and professional development. Mahwah, NJ: Routledge.

Kray, J., Gaspard, H., Karbach, J., & Blaye, A. (2013). Developmental changes in using verbal self-cueing in task-switching situations: The impact of task practice and task-sequencing demandsFrontiers in Psychology4, 940.

Kucan, L., & Beck, I. L. (1997). Thinking aloud and reading comprehension research: Inquiry, instruction, and social interactionReview of Educational Research67(3), 271-299.

National Reading Panel (US). (2000). Report of the national reading panel: Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction: Reports of the subgroups. Washington, DC: National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health.

Rittle-Johnson, B., & Loehr, A. M. (2017). Eliciting explanations: Constraints on when self-explanation aids learningPsychonomic Bulletin & Review24(5), 1501-1510.

Rosenshine, B. (2012). Principles of instruction: Research-based strategies that all teachers should knowAmerican Educator, 36(1)12-39.

Stebick, D. M., & Nichols, C. (2014). Language of Harry’s wizards: Authentic vocabulary instructionNew England Reading Association Journal49(2), 40-50.

Factores que respalda esta estrategia