Establecimiento y Monitoreo de Objetivos
Establecer metas generales con pasos prácticos para alcanzar el éxito puede ayudar a los estudiantes a sentirse más seguros de sus habilidades y capacidades. Dado que la enseñanza de la lectoescritura suele integrarse en las clases disciplinarias de los grados superiores, crear metas centradas en la lectoescritura puede ayudar a los estudiantes a enfocar su desarrollo mientras aprenden en las clases de contenido. Establecer metas también puede ayudar a los estudiantes a fortalecer su autoeficacia y motivación a medida que desarrollan su capacidad para afrontar con éxito retos difíciles. En particular, en el área de Composición, establecer metas específicas para el contenido y el público objetivo de la obra mejora la calidad general de la escritura.
Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón
Observe cómo esta maestra de sexto grado integra el establecimiento y la supervisión de metas durante la enseñanza de la lectura. Muestra cómo combina el trabajo en grupo, las reuniones individuales y la reflexión para ayudar a sus alumnos a alcanzar sus metas de rendimiento específicas. Mediante este proceso, los alumnos pueden reflexionar sobre su aprendizaje y sus metas, y revisarlas para adaptarlas a sus necesidades durante el año.
Los docentes pueden apoyar a los estudiantes ayudándolos a crear metas de aprendizaje individualizadas basadas en retroalimentación y reflexión personalizadas, y a supervisar su progreso hacia estas metas, desarrollando la autorregulación y aumentando la concentración. Por ejemplo, durante el proceso de escritura, establecer metas pequeñas y alcanzables puede ayudar a los estudiantes a sentirse más en control de su aprendizaje, al tiempo que gestionan tareas de escritura más largas y complejas que a veces pueden resultar abrumadoras.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas selecciones no respaldan los productos ni demuestran el uso de investigaciones para desarrollar la función.
Descubre cómo productos como Toodledo permiten a los estudiantes crear tareas o listas de objetivos y supervisar su progreso. Con funciones como recordatorios y listas para compartir, los estudiantes pueden ser más responsables con los objetivos que se han marcado.
Para los desarrolladores, crear una plataforma donde los docentes puedan incorporar hitos o metas realistas y pertinentes para tareas específicas puede ser muy motivador para los estudiantes. Para que su trabajo sea relevante, los estudiantes también deben tener la oportunidad y la autonomía para establecer metas personales. Integrar la capacidad de comunicarse con otros sobre su progreso hacia estas metas puede aumentar la responsabilidad y crear un espacio de trabajo colaborativo para los estudiantes. Un posible marco para brindar a los estudiantes esta autonomía y establecer metas significativas y alcanzables son los objetivos SMART: específicos, medibles, alcanzables, basados en resultados y con plazos definidos.
Referencias
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK-12 teaching and learning. Retrieved from https://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/top-twenty-principles.pdf
Bouwer, R., Koster, M., & van den Bergh, H. (2018). Effects of a strategy-focused instructional program on the writing quality of upper elementary students in the Netherlands. Journal of Educational Psychology, 110(1), 58.
Chevalier, N., & Blaye, A. (2009). Setting goals to switch between tasks: Effect of cue transparency on children’s cognitive flexibility. Developmental Psychology, 45(3), 782.
Dawson, P., & Guare, R. (2009). Smart but scattered: The revolutionary” executive skills” approach to helping kids reach their potential. Guilford Press.
De La Paz, S., & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: Writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94(4), 687-698.
Dweck, C.S. (2006). Mindset: The new psychology of success. New York, NY: Ballantine Books.
Gillespie, A., & Graham, S. (2014). A meta-analysis of writing interventions for students with learning disabilities. Exceptional Children, 80(4), 454-473.
Graham, S., Harris, K. R., & Santangelo, T. (2015). Research-based writing practices and the common core: Meta-analysis and meta-synthesis. The Elementary School Journal, 115(4), 498-522.
Harris, K. R., Graham, S., Mason, L. H., & Friedlander, B. (2008). Powerful writing strategies for all students. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
Page-Voth, V., & Graham, S. (1999). Effects of goal setting and strategy use on the writing performance and self-efficacy of students with writing and learning problems. Journal of Educational Psychology, 91(2), 230-240.
Reed, D. K., & Lynn, D. (2016). The effects of an inference-making strategy taught with and without goal setting. Learning Disability Quarterly, 39(3), 133-145.
West, R. L., Welch, D. C., & Thorn, R. M. (2001). Effects of goal-setting and feedback on memory performance and beliefs among older and younger adults. Psychology and Aging, 16(2), 240.