Retroalimentación entre Pares

Cuando los estudiantes brindan retroalimentación constructiva sobre el trabajo de sus compañeros, aprenden a dar sugerencias relevantes, a recibir maneras específicas de mejorar su escritura y a desarrollar metacognición. Los estudiantes deben contar con modelos, listas de verificación o rúbricas que muestren cómo debe ser la retroalimentación y/o áreas en las que enfocarse para que puedan formularla de forma adecuada y en un espacio seguro. Durante este proceso de revisión por pares, los estudiantes también reflexionan sobre cómo transmitieron los conceptos en su escritura y, cuando se realiza correctamente, la retroalimentación entre pares fomenta la motivación para la autocorrección y para que los estudiantes se responsabilicen de su trabajo.

Ejemplo: Usa esta estrategia en el salón

Los docentes pueden crear una cultura de recibir y dar retroalimentación que inspire a los estudiantes a aprender unos de otros. Establecer expectativas claras, modelar la retroalimentación y ofrecer pautas lingüísticas compartidas puede ayudar a los estudiantes a dar retroalimentación de forma constructiva y exitosa. Los docentes pueden introducir la retroalimentación entre pares y los grupos de crítica como evaluación formativa, lo que también genera un nivel adicional de aprendizaje, ya que los estudiantes reciben retroalimentación más oportuna. Reducir el alcance de la retroalimentación y proporcionar áreas en las que centrarse al brindarla, como la gramática, la estructura, las oraciones o la evidencia, reduce la sobrecarga y la ansiedad de los estudiantes al brindar retroalimentación y garantiza un proceso más productivo.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los videos se seleccionan como ejemplos de estrategias en acción. Estas elecciones no implican una recomendación de los productos ni evidencia del uso de investigación para desarrollar la función.

Del minuto 1:52 al 4:17, descubra cómo Peergrade permite a los estudiantes dar y recibir retroalimentación de forma eficaz. Los estudiantes ofrecen de forma anónima diferentes tipos de retroalimentación utilizando una rúbrica establecida por el profesor, que permite preguntas objetivas y abiertas. Los receptores de la retroalimentación pueden revisarla y reaccionar, calificándola y ofreciendo sugerencias para mejorarla. En caso de desacuerdo, los estudiantes pueden marcar sus respuestas para que el profesorado pueda intervenir y responder a la retroalimentación.

Las oportunidades en línea para la retroalimentación entre pares pueden ser especialmente efectivas, ya que los estudiantes pueden brindar retroalimentación de forma asincrónica y, posiblemente, anónima si corresponde. Los desarrolladores pueden crear espacios interactivos de colaboración proporcionando herramientas de resaltado y anotación para formular preguntas aclaratorias. Estas plataformas colaborativas permiten que varios compañeros brinden retroalimentación sobre la misma composición de forma segura y regulada. Además, la integración de herramientas como rúbricas y listas de verificación también puede brindar orientación y apoyo.

Ertmer, P. A., Richardson, J. C., Belland, B., Camin, D., Connolly, P., Coulthard, G., … & Mong, C. (2007). Using peer feedback to enhance the quality of student online postings: An exploratory studyJournal of Computer-Mediated Communication, 12(2), 412-433.

Gielen, S., Tops, L., Dochy, F., Onghena, P., & Smeets, S. (2010). A comparative study of peer and teacher feedback and of various peer feedback forms in a secondary school writing curriculumBritish educational research journal, 36(1), 143-162.

Graham, S., & Perin, D. (2007). A meta-analysis of writing instruction for adolescent studentsJournal of Educational Psychology, 99(3), 445.

Graham, S., Harris, K. R., & Santangelo, T. (2015). Research-based writing practices and the common core: Meta-analysis and meta-synthesisThe Elementary School Journal115(4), 498-522.

Lu, J., & Law, N. (2012). Online peer assessment: Effects of cognitive and affective feedbackInstructional Science, 40(2), 257-275.

Mulligan, C., & Garofalo, R. (2011). A collaborative writing approach: Methodology and student assessmentThe Language Teacher35(3), 5-10.

Ruegg, R. (2018). The effect of peer and teacher feedback on changes in EFL students’ writing self-efficacyThe Language Learning Journal, 46(2), 87-102.

Factores que respalda esta estrategia