Elección del Estudiante
Dar voz a los estudiantes en su aprendizaje es fundamental para que este sea significativo. Cuando los estudiantes pueden tomar decisiones sobre su aprendizaje, participar en las decisiones educativas y elegir los métodos de evaluación, se involucran más y se sienten más motivados para aprender. Ofrecer opciones individuales, flexibilidad y autonomía a los estudiantes se alinea con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que promueve el aprendizaje personalizado al reconocer y abordar las diversas necesidades, preferencias e intereses de cada estudiante. La elección es especialmente importante para los estudiantes con discapacidades de aprendizaje, quienes se benefician del apoyo y las adaptaciones individualizadas para acceder al contenido y maximizar su rendimiento académico. Para los estudiantes con dificultades de autorregulación en lo que respecta a las normas del aula, la elección ha demostrado ser un apoyo conductual eficaz. Los educadores que ofrecen opciones y flexibilidad en la participación, la acción y la expresión del aprendizaje mejoran la mentalidad de aprendizaje de los estudiantes.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Vea cómo estos profesores incorporan la elección de los estudiantes en las rutinas de clase.
Los docentes pueden promover la libertad de elección de los estudiantes de diversas maneras en las distintas áreas de contenido. Pueden permitirles seleccionar de una lista de temas relacionados con el contenido que desean explorar para un proyecto, como seleccionar un evento histórico o una figura de su elección para investigar en la clase de historia. Pueden ofrecer diferentes vías para explorar el contenido, como libros, videos o podcasts, o permitirles elegir cómo desean demostrar su comprensión del contenido, como proyectos multimedia, presentaciones orales o informes escritos. En la medida de lo posible, también pueden permitirles elegir el orden en que completan las tareas. A medida que los estudiantes asumen la responsabilidad de su aprendizaje mediante elecciones bien diseñadas, se desarrollan como estudiantes independientes y autónomos.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir entre una amplia gama de actividades, así como opciones de personalización dentro de la interfaz. Los desarrolladores pueden incorporar opciones al incluir diversos formatos, como texto, video o audio, u opciones de accesibilidad, como el tamaño de fuente, la cantidad de texto en la página y los lectores de pantalla, o al incluir diversas opciones de idioma y traducción. Cuando los estudiantes pueden controlar aspectos de su aprendizaje digital, es más probable que mantengan la atención en las tareas y, con el tiempo, aprendan el valor de tomar decisiones que les resulten lo más desafiantes posible.
Referencias
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning.
Brophy, J. (2010). Establishing a learning community in your classroom. Motivating students to learn, 3rd edition. New York, NY: Routledge, 22-43.
Cook, S. C., & Rao, K. (2018). Systematically applying UDL to effective practices for students with learning disabilities. Learning disability quarterly, 41(3), 179-191.
Crowell, G., Thoele, J., DeAngelo, S., & Reilly, A. (2021). Intensive Intervention Practice Guide: Using Student Choice to Decrease Challenging Behaviors for Elementary Students with Comorbid Academic and Behavior Difficulties. Office of Special Education Programs, US Department of Education.
Immordino-Yang, M.H., & Faeth, M. (2016). The role of emotion and skilled intuition in learning. In M.H. Immordino-Yang (Ed.), Emotions, learning, and the brain (93-105). New York: W.W. Norton & Company.
Lane, K. L., Royer, D. J., Messenger, M. L., Common, E. A., Ennis, R. P., & Cantwell, E. D. (2015). Empowering teachers with low-intensity strategies to support academic engagement: Implementation and effects of instructional choice for elementary students in inclusive settings. Education and Treatment of Children, 38, 473–504.
McMahon, S. D., Wernsman, J., & Rose, D. S. (2009). The relation of classroom environment and school belonging to academic self-efficacy among urban fourth-and fifth-grade students. The Elementary School Journal, 109(3), 267-281.
Zhang, L., Basham, J. D., & Yang, S. (2020). Understanding the implementation of personalized learning: A research synthesis. Educational Research Review, 31, 100339.