Seguimiento de un Estudiante
El seguimiento de un estudiante implica que un educador, administrador o adulto designado observe al alumno en diferentes momentos de su jornada para profundizar su comprensión de su experiencia más allá del aula. Esta técnica se deriva de un método de investigación en el que el investigador busca comprender un problema mediante una inmersión total en una situación específica. El propósito del seguimiento es comprender su experiencia a través de sus ojos para generar empatía y comprender mejor su sentido de pertenencia en diferentes contextos. El seguimiento es un proceso que puede utilizarse con cualquier estudiante para apoyar y fomentar relaciones significativas entre profesor y alumno, así como la confianza, y para comprender mejor sus experiencias dentro y fuera de la escuela.
El personal escolar también puede utilizar esta estrategia para responder a estudiantes que presenten dificultades académicas, para informar al profesorado sobre su experiencia y capacidades más allá del aula y para recopilar información sobre estrategias de enseñanza y apoyo para estos estudiantes. Además, el seguimiento estudiantil puede cumplir con el requisito de observación exigido por la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades como parte de un proceso de evaluación integral para identificar a un estudiante con una discapacidad específica de aprendizaje. El seguimiento también puede formar parte del proceso de evaluación funcional del comportamiento, en el que la información se utiliza para identificar y comprender comportamientos desafiantes y proponer posibles soluciones. La información recopilada puede fundamentar el desarrollo de un Programa Educativo Individualizado (PEI), garantizando que se adapte a las necesidades únicas del estudiante.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observe cómo los maestros y administradores acompañan a los estudiantes en la escuela primaria y secundaria para aprender y comprender su experiencia vivida.
Los educadores deben establecer objetivos y parámetros claros para sus observaciones al implementar la estrategia de seguimiento. Si corresponde, también deben reunirse con cada alumno para evaluar y establecer objetivos para las sesiones de seguimiento, e incluir su opinión en el proceso. En situaciones donde el seguimiento se utiliza para apoyar el proceso del PEI, informar al alumno con anticipación que está siendo observado puede generar inseguridad, lo que puede dificultar la obtención de datos precisos de un día típico. Crear plantillas preplanificadas para organizar las notas tomadas durante las observaciones puede facilitar el análisis de los datos posteriores al seguimiento. De igual manera, el uso de dispositivos como grabadoras de audio puede ayudar a los educadores y otros profesionales a concentrarse en observar la experiencia del alumno en lugar de dedicar tiempo a tomar notas. Los datos de observación deben utilizarse para fundamentar respuestas significativas a la experiencia del alumno, con el fin de facilitar un comportamiento positivo y un mejor rendimiento académico.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los diseñadores de productos pueden crear plataformas en línea donde los educadores o líderes escolares puedan registrar sus observaciones sin problemas. Esta plataforma puede incluir una opción de grabación de voz para que la toma de notas sea más eficiente y menos intrusiva en el proceso de observación. Las plataformas también deben tener capacidades que permitan al observador elegir puntos para compartir con el equipo educativo de un estudiante en particular, garantizando así que las observaciones se utilicen como apoyo significativo. De igual manera, permitir que el estudiante registre objetivos o solicitudes para las sesiones antes de la implementación de la estrategia a través de una plataforma digital puede agilizar el proceso de observación de un estudiante y maximizar la eficiencia.
Referencias
Ginsberg, M. B. (2011). Shadowing students to stimulate and enrich teacher knowledge. Corwin Press.
Ginsberg, M. B. (2012). Stepping into a student’s shoes. ASCD: EL Educational Leadership, 69(5).
Moreno, G., & Bullock, L. M. (2011). Principles of positive behaviour supports: Using the FBA as a problem-solving approach to address challenging behaviours beyond special populations. Emotional and Behavioural Difficulties, 16(2), 117-127.
Quaglia, R. J., & Corso, M. J. (2014). Student voice: The instrument of change. Corwin Press.
Salyer, L. M. (2022). Better together: Building supportive teacher-student relationships with adolescents using alternative school practices as a model (Doctoral dissertation, The University of North Dakota).
Skinner, T. J. (2019). Investigating How Demographic Factors Impact Academics and Behavior of English Language Learners (Doctoral dissertation, Azusa Pacific University).
U.S. Department of Education Office of Special Education Programs. (2006). IDEA regulations: Identification of specific learning disabilities. https://sites.ed.gov/idea/files/Identification_of_SLD_10-4-06.pdf