Seminarios Socráticos

El seminario socrático se refiere a una técnica de discusión que involucra a los estudiantes en la exploración del contenido mediante el pensamiento crítico y el diálogo en el aula para ayudarlos a comprender el significado de lo que están aprendiendo. Los estudiantes suelen participar en seminarios socráticos después de leer un texto o interactuar con contenido nuevo y son los facilitadores del debate. Los seminarios socráticos pueden ser desafiantes para estudiantes con una velocidad de procesamiento reducida, por lo que es importante ofrecer la opción de participar escuchando sin comentarios. Existen pasos específicos para implementar esto eficazmente en el aula. Primero, los estudiantes deben prepararse leyendo detenidamente o interactuando con los materiales. Esto generalmente implica anotar y desarrollar preguntas sobre el material. Las aulas también deben estar dispuestas con escritorios o sillas en círculo para que los estudiantes se vean entre sí y al profesor, quien actúa como facilitador, durante el debate. Durante el debate, el profesor plantea preguntas abiertas o anima a los estudiantes a plantear sus preguntas para la clase; sin embargo, los estudiantes son el motor del debate, creando espacio para la autonomía del estudiante. Luego, los estudiantes discuten y debaten sus ideas, aportando evidencia para respaldar sus afirmaciones o puntos de vista. Esto fortalece sus habilidades de comunicación y les ayuda a consolidar su comprensión del texto o el contenido. Se debe brindar a los estudiantes tiempo de reflexión para sintetizar su aprendizaje, tanto durante como después del seminario.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Vea a esta maestra de sexto grado explicar un Seminario Socrático con estudiantes de secundaria. Este video también incluye consejos para usar los Seminarios Socráticos por primera vez con estudiantes que quizás no estén familiarizados con el proceso.

Los seminarios socráticos requieren una planificación cuidadosa y estratégica por parte de los educadores, que incluye la selección de materiales apropiados y la garantía de que cada estudiante tenga un rol o punto de entrada en la discusión. Además, proporcionar una introducción al vocabulario necesario para el tema beneficia a todos los estudiantes, pero especialmente permite a los estudiantes multilingües una experiencia de aprendizaje equitativa. Los educadores deben facilitar la fase de preparación de los estudiantes, modelando habilidades efectivas de anotación y demostrando cómo formular preguntas críticas para la discusión. De igual manera, los educadores deben facilitar la escucha activa y la participación en sus clases para asegurar una implementación eficiente del seminario socrático. A medida que los estudiantes se vuelven más hábiles participando en estos seminarios, los educadores pueden permitir gradualmente que se apropien por completo de la planificación y el proceso del seminario socrático. Después de la discusión en clase, los educadores deben crear un componente de reflexión en el que todos los estudiantes deben revisar cómo fue el proceso de discusión para informar.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los desarrolladores pueden crear plataformas que apoyen a los educadores en la preparación de seminarios socráticos y proporcionen espacio para alojar textos. Estos productos deben tener capacidades interactivas que permitan a los estudiantes anotar y cuestionar estos textos. Las anotaciones y los comentarios también pueden proporcionar información útil cuando los estudiantes reflexionan y sintetizan su aprendizaje tras finalizar un debate en clase. Las plataformas también pueden contar con espacios de comunicación interactivos donde los estudiantes puedan reflexionar y sintetizar sus debates tras finalizar el seminario socrático.

Acim, R. (2018). The Socratic method of instruction: An experience with a reading comprehension courseJournal of Educational Research and Practice8(1), 4.

Chiang-Lopez, C., & Núñez, V. (2023). Rethinking Socratic Seminars: Making small changes for larger impact. Sociological Focus, 1-3.

Chorzempa, B. F., & Lapidus, L. (2009). To find yourself, think for yourselfTeaching Exceptional Children41(3), 54-59.

Copeland, M. (2023). Socratic circles: Fostering critical and creative thinking in middle and high school. Routledge.

Dalke, K., & Norton, E. (2023). Socratic Seminars and Big World Topics: The Khan World School ModelJournal of Online Learning Research9(1), 7-13.

Griswold, J., Shaw, L., & Munn, M. (2017). Socratic seminar with data: A strategy to support student discourse and understandingThe American Biology Teacher79(6), 492-495.

Hasanah, N., & Suezdi, D. (2020). Fostering students’ critical thinking through Socratic Seminar. Lingua16(1), 53-60.

Helterbran, V. R., & Strahler, B. R. (2013). Children as global citizens: A Socratic approach to teaching characterChildhood Education89(5), 310-314.

Kohlmeier, J. (2006). “Couldn’t she just leave?”: The relationship between consistently using class discussions and the development of historical empathy in a 9th grade world history courseTheory & Research in Social Education34(1), 34-57.

Magill, K., & Harrelson Magill, L. (2023). Socratic seminar: a transformational approach to vertical and horizontal historical analysis. Social Studies Research and Practice18(1), 47-64.

Mee, M. M (2007). Socratic Seminar and young adolescent motivation. In Mertens, S. Anfara, V., Caskey, M. (Eds.) The Young Adolescent and the Middle School, 141-161. IAC-Information Age Publishing, Inc.

Factores que respalda esta estrategia