Paseo de Galería
A medida que los estudiantes caminan por las estaciones trabajando en grupos pequeños, la naturaleza social y física del aprendizaje apoya una comprensión más profunda. Al ver, compartir y responder a problemas o conceptos matemáticos con sus compañeros, los estudiantes se involucran activamente en la Comunicación Matemática que puede desarrollar su Flexibilidad Matemática y apoyar el traslado del nuevo aprendizaje a la Memoria a Largo Plazo.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Observa cómo esta profesora de secundaria facilita su paseo de galería, incluyendo la discusión sobre pensamiento y razonamiento matemático. Grupos de estudiantes rotan a través de cuatro estaciones diferentes para resolver ecuaciones. Durante las rotaciones, los estudiantes buscan ayuda entre sí y la profesora, y utilizan sus recursos de cuaderno interactivo, todo lo cual apoya el desarrollo de su Comunicación Matemática y su comprensión más profunda de diferentes estrategias de resolución de problemas.
Organizar el aula para que los estudiantes puedan moverse juntos en grupos pequeños ayuda a los aprendices a vincular los beneficios cognitivos del movimiento con los beneficios sociales y emocionales del aprendizaje asistido por compañeros. Los estudiantes también pueden discutir su pensamiento matemático entre sí, practicando su Consciencia Social y Habilidades de Relacionamiento mientras desarrollan su propio razonamiento matemático.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Permitir que los aprendices contribuyan con sus ideas mientras interactúan con otros en un espacio compartido y seguro fomenta la Motivación por el aprendizaje y genera confianza. Los desarrolladores pueden crear un Ambiente de Aprendizaje Matemático que promueva esta interacción social positiva a través del intercambio visual y auditivo de ideas.
Referencias
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning. Retrieved from http://www.apa.org/ed/schools/cpse/top-twenty-principles.pdf
Gersten, R., Beckmann, S., Clarke, B., Foegen, A., Marsh, L., Star, J. R., & Witzel, B. (2009). Assisting students struggling with mathematics: Response to Intervention (RtI) for elementary and middle schools (NCEE 2009-4060). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
Gillies, R., & Boyle, M. (2013). Cooperative learning: A smart pedagogy for successful learning. Cooperative Learning Project. University of Queensland: School of Education.
Hudson, T. (2017). Six strategies to reach, teach, and close math gaps for Latino English language learners in elementary and middle school. Bellevue, WA: DreamBox Learning.
Jonassen, D., & Land, S. (Eds.). (2012). Theoretical foundations of learning environments. New York, NY: Routledge.
Kersaint, G. (2017). Selecting and sequencing student solutions: Facilitating productive mathematics discussions in the classroom. Massachusetts: Curriculum Associates.
Mercer, N., & Sams, C. (2006). Teaching children how to use language to solve maths problems. Language and Education, 20(6), 507-528.
Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: why does groupwork work?. Anales de psicología/annals of psychology, 30(3), 785-791.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.