Lecturas en Voz Alta
La lectura en voz alta es una práctica educativa en la que los docentes leen un texto en voz alta a los estudiantes, modelando la lectura fluida, formulando preguntas e interactuando activamente con ellos para mejorar su comprensión. La lectura en voz alta puede hacer que los textos sean más accesibles y acortar la distancia entre las habilidades lectoras de los estudiantes y las expectativas del currículo escolar, especialmente en secundaria, donde las exigencias de lectoescritura aumentan con respecto a la primaria en todas las áreas de contenido. Al participar en la lectura en voz alta, los docentes ayudan a reducir la carga cognitiva de los estudiantes, permitiéndoles redirigir sus recursos cognitivos de la decodificación del texto a la comprensión y la adquisición de vocabulario. Es especialmente importante, al utilizar la lectura en voz alta en secundaria, que los docentes empleen técnicas de preguntas interactivas para evitar que los estudiantes se conviertan en aprendices pasivos. Durante la lectura en voz alta interactiva, los educadores formulan preguntas sobre el texto y animan a los estudiantes a participar en un debate significativo, que puede incluir el desarrollo de vocabulario complejo. Las conversaciones en torno a la lectura en voz alta pueden fomentar la creatividad y la curiosidad de los estudiantes sobre los temas y ayudarlos a integrar sus conocimientos previos en el aula, asumiendo un papel activo en el proceso de aprendizaje. Mediante estas actividades de lectura en voz alta, los estudiantes pueden desarrollar habilidades lingüísticas y de lectoescritura, incluyendo el fortalecimiento de sus habilidades de comunicación y pensamiento crítico. La lectura en voz alta influye positivamente en la comprensión lectora de las personas con discapacidades de aprendizaje y en la adquisición del lenguaje de los estudiantes multilingües.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observa a una maestra usar la lectura dialógica. Primero explica cómo los padres pueden usar la lectura dialógica en casa y luego lee un libro a su clase donde demuestra estas técnicas.
En el aula, los educadores pueden facilitar actividades de lectura en voz alta planificando pautas para los alumnos y creando recursos visuales de apoyo, como gráficos e imágenes, para ayudar a dirigir la atención. También deben asegurarse de modelar adecuadamente una lectura en voz alta eficaz para facilitar conversaciones más profundas sobre los textos sin que los alumnos se desvíen del tema. También pueden considerar la posibilidad de previsualizar el contenido para estudiantes con dificultades de aprendizaje basadas en el lenguaje a fin de garantizar que las dificultades de comprensión no les impidan participar en un diálogo significativo.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Para promover y apoyar la lectura en voz alta, los desarrolladores pueden diseñar estrategias interactivas de lectura en voz alta y dialógica en productos con funciones como ventanas emergentes que plantean preguntas al estudiante antes, durante y después de la lectura. Crear espacios donde los estudiantes puedan narrar historias y registrar sus respuestas a los textos, ya sea oralmente o por escrito, puede facilitar prácticas de lectura dialógica de mayor nivel.
Referencias
Albright, L. K., & Ariail, M. (2005). Tapping the potential of teacher read‐alouds in middle schools. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(7), 582-591.
Barak, M., & Lefstein, A. (2022). Opening texts for discussion: Developing dialogic reading stances. Reading Research Quarterly, 57(2), 449-468.
Brownell, C. J., & Rashid, A. (2020). Building bridges instead of walls: Engaging young children in critical literacy read alouds. Journal of Curriculum Studies Research, 2(1), 76-94.
Fitton, L., McIlraith, A. L., & Wood, C. L. (2018). Shared book reading interventions with English learners: A meta-analysis. Review of Educational Research.
Lennox, S. (2013). Interactive read-alouds—An avenue for enhancing children’s language for thinking and understanding: A review of recent literature. Early Childhood Education Journal, 41, 381-389.
Marchessault, J. K., & Larwin, K. H. (2013). Structured read-aloud in middle school: The potential impact on reading achievement. Contemporary Issues in Education Research (CIER), 6(2), 241-246.
Senawati, J., Suwastini, N. K. A., Jayantini, I. G. A. S. R., Adnyani, N. L. P. S., & Artini, N. N. (2021). The benefits of reading aloud for children: A review in EFLl context. IJEE (Indonesian Journal of English Education), 1(1), 80-107.
Stark, K., Wexler, J., Shelton, A., Johnston, T. B., & Omohundro, K. (2023). Explicit and evidence-based literacy instruction in middle school: an observation study. Reading and Writing, 1-22.
Vlach, S. K., Lentz, T. S., & Muhammad, G. E. (2023). Activating joy through culturally and historically responsive read‐alouds. The Reading Teacher.
Wood, S. G., Moxley, J. H., Tighe, E. L., & Wagner, R. K. (2018). Does use of text-to-speech and related read-aloud tools improve reading comprehension for students with reading disabilities? A meta-analysis. Journal of learning disabilities, 51(1), 73-84.
Zelaya, K. J. (2022). Read-Aloud: A Middle Years Approach to Connecting and Learning from Literature. BU Journal of Graduate Studies in Education, 14(4), 13-20.