Pre-evaluación

Las preevaluaciones son herramientas o actividades que se utilizan antes de que comience la instrucción para ayudar a los educadores a comprender lo que los estudiantes ya saben, comprenden o pueden hacer, y dónde podrían necesitar apoyo. Considérelas un punto de partida. Como tipo de evaluación formativa, las preevaluaciones ofrecen información sobre los conocimientos previos, el nivel de preparación, las ideas erróneas, la motivación y las actitudes de los estudiantes. Esta información ayuda a los educadores a adaptar la instrucción, el ritmo y los materiales para satisfacer mejor las diversas necesidades de todos los estudiantes, incluidos aquellos con dificultades de aprendizaje. Las preevaluaciones pueden ser informales, como fichas de entrada, listas de verificación o debates en clase, o más estructuradas, como cuestionarios o herramientas de diagnóstico. Pueden centrarse en estándares generales del nivel de grado o en el contenido específico de una unidad.

Para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, las preevaluaciones pueden revelar fortalezas y necesidades de apoyo en las primeras etapas del proceso de aprendizaje. Esto permite la planificación proactiva, la diferenciación y el uso de múltiples medios de representación y participación. Las evaluaciones previas también brindan a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre sus conocimientos e identificar áreas de crecimiento, lo que puede fomentar la metacognición y aumentar la motivación. Al alinearse con los intereses y fortalezas de los estudiantes, este proceso puede aumentar la participación, la persistencia y la confianza, especialmente en aquellos estudiantes que pueden enfrentar barreras en los enfoques de enseñanza tradicionales.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

El uso de preevaluaciones rápidas y sencillas para comprender mejor los conocimientos previos, la motivación y la preparación de los estudiantes puede ayudar a los docentes a evaluar sin añadir una carga de calificación adicional. Por ejemplo, una sencilla tabla KWL («Lo que sé, quiero saber, aprendí») al inicio de una unidad ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre sus conocimientos previos, a la vez que ofrece a los docentes una idea general de por dónde empezar. Al centrarse en unos pocos conceptos esenciales y utilizar autoevaluaciones o herramientas visuales como listas de verificación y mapas conceptuales, los docentes pueden hacer que la preevaluación sea rápida, informativa y manejable.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los desarrolladores de tecnología educativa pueden mejorar la participación y los resultados del alumnado mediante la integración de herramientas de preevaluación que generan rutas de aprendizaje adaptativas basadas en las aportaciones de los estudiantes. Estas herramientas permiten a las plataformas ofrecer contenido, ritmo y apoyo personalizados, adaptados a las necesidades individuales, lo que ayuda a abordar la variabilidad del alumnado en áreas como los conocimientos previos, la función ejecutiva y la motivación. Los sistemas de gestión del aprendizaje también permiten a los educadores diseñar pre-evaluaciones personalizadas que adapten las experiencias educativas desde el principio.

Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A. K. (2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1), 2218191.

Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessmentEducational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5–31.

Bukhari, S. S. F. (2019). The effectiveness of pre-assessment to differentiate the reading tasks for the mixed-abilities EFL learnersEnglish Language Teaching Research in the Middle East and North Africa: Multiple Perspectives, 125-152.

CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2http://udlguidelines.cast.org

Chen, P. P., & Bonner, S. M. (2020). A framework for classroom assessment, learning, and self-regulationAssessment in Education: Principles, Policy & Practice27(4), 373-393.

Foster, H. (2024). The impact of formative assessment on student learning outcomes: A meta-analytical review. Academy of Educational Leadership Journal, 28(S1), 1–3.

Guskey, T. R., & McTighe, J. (2016). Pre-assessment: Promises and cautionsEducational Leadership73(7), 38-43.

Hall, T. E., Meyer, A., & Rose, D. H. (2012). Universal design for learning in the classroom: Practical applicationsGuilford Press.

Hammond, Z. (2015). Culturally responsive teaching and the brain: Promoting authentic engagement and rigor among culturally and linguistically diverse students. Corwin Press.

Steele, C. M., & Aronson, J. (1995). Stereotype threat and the intellectual test performance of African Americans. Journal of Personality and Social Psychology, 69(5), 797–811.

Tomlinson, C. A. (2001). How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms (2nd ed.). ASCD.

Tomlinson, C. A., & Moon, T. R. (2013). Assessment and student success in a differentiated classroom. Association for Supervision and Curriculum Development.

Tomlinson, C. A. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners (2nd ed.). ASCD.

Yeager, D. S., & Dweck, C. S. (2012). Mindsets that promote resilience: When students believe that personal characteristics can be developed. Educational Psychologist, 47(4), 302–314.

Factores que respalda esta estrategia