Entrevistas de Empatía
Un primer paso para apoyar a los estudiantes es comprenderlos verdaderamente. Las entrevistas de empatía son conversaciones abiertas en las que un educador o profesional formula preguntas y escucha atentamente para conocer las experiencias pasadas de los estudiantes y así brindarles el mejor apoyo. Estas conversaciones deben considerarse desde una perspectiva de consciencia cultural y suelen estructurarse con un protocolo predeterminado para guiar las preguntas de los educadores y así comprender mejor las experiencias y percepciones de sus estudiantes. Estas entrevistas brindan a los educadores la oportunidad de comprender la identidad de sus estudiantes más allá del aula y cómo se relaciona con su experiencia escolar. Este método proporciona a los educadores una perspectiva de los desafíos que enfrentan los estudiantes, sus fortalezas y su sentido de pertenencia a la escuela. Cuando se realizan correctamente con sensibilidad y consciencia cultural, las entrevistas de empatía deberían permitir a los educadores empatizar verdaderamente con sus estudiantes, lo que puede tener profundos resultados cognitivos, conductuales y académicos para los estudiantes.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Vea cómo este educador modela la empatía al entrevistar a un estudiante de nueve años.
Los educadores pueden reunirse con los estudiantes individualmente para que compartan historias y experiencias, y para construir una cultura de comunicación segura. Definir preguntas claras antes de la discusión puede ayudar a los educadores a formular preguntas abiertas para fomentar la discusión dirigida por los estudiantes. Para los estudiantes con velocidad de procesamiento reducida, como aquellos con dificultades de aprendizaje, puede ser de ayuda proporcionar las preguntas con la mayor antelación posible. Para escuchar y comprender verdaderamente a sus estudiantes, es importante que los educadores reflexionen sobre sus propios sesgos e identidades individuales al diseñar los protocolos de entrevista y reunirse con ellos. La escucha activa es un componente clave para implementar entrevistas de empatía, aunque los educadores no deben intentar contribuir a las experiencias de los estudiantes ni guiar sus respuestas. Para prepararse para bloques más amplios de tiempo de discusión individual para entrevistas de empatía, los educadores deben trabajar en fomentar una cultura de comunicación mediante reuniones informales y la comunicación en el aula. Los educadores también pueden organizar discusiones más amplias o grupos focales con algunos estudiantes para obtener una perspectiva antes o después de las reuniones individuales.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los desarrolladores de productos pueden incluir funciones que permitan a estudiantes y educadores comunicarse de forma directa y privada en una plataforma más cómoda que el correo electrónico tradicional. La posibilidad de anonimizar las publicaciones en los foros de discusión puede fomentar una comunicación abierta y honesta, especialmente en lo que respecta a experiencias individuales. Las plataformas en línea que fomentan las videoconferencias y los chats digitales pueden utilizarse para conectar a educadores y estudiantes y entablar conversaciones significativas. Además, crear un espacio donde los educadores puedan registrar notas sobre las entrevistas de empatía de forma discreta y sin interferencias puede ayudarles a utilizar la información obtenida de las entrevistas para orientar sus prácticas en el aula.
Referencias
Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2016). The Holistic Impact of Classroom Spaces on Learning in Specific Subjects. Environment and Behavior, 49, 425 – 451.
Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on pupils’ learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and Environment, 89, 118–133. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.02.013
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405–432.
Hammond, Z. (2014). Culturally Responsive Teaching & The Brain. Corwin Press.
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
Jensen, E. (2005). Teaching with the brain in mind (2nd ed.). ASCD.
Kuo, F. E., & Taylor, A. F. (2004). A potential natural treatment for attention-deficit/hyperactivity disorder: Evidence from a national study. American Journal of Public Health, 94(9), 1580–1586. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.9.1580
Ladson-Billings, G. (1995). But that’s just good teaching! The case for culturally relevant pedagogy. Theory into Practice, 34(3), 159–165.
Ladson-Billings, G. (1995). Toward a theory of culturally relevant pedagogy. American Educational Research Journal, 32(3), 465–491.
Mendoza, Enrique & Moyano, Oscar & Piedra, Luis & Vega, Mónica & Sánchez, Ana. (2024). Improvement of student performance based on the lighting conditions of learning spaces: A systematic review analysis. Journal of Infrastructure, Policy and Development. 8.
National Association for the Education of Young Children (NAEYC). (2022). The power of playful learning in the early childhood setting. Young Children, 77(2).
Taylor, A. F., & Kuo, F. E. (2009). Children with attention deficits concentrate better after a walk in the park. Journal of Attention Disorders, 12(5), 402–409.
Taylor, A. F., Kuo, F. E., & Sullivan, W. C. (2002). Views of nature and self-discipline: Evidence from inner city children. Journal of Environmental Psychology, 22(1–2), 49–63.
Zandvliet, D., & Straker, L. (2001). Physical and psychosocial aspects of the learning environment in information technology rich classrooms. Ergonomics, 44, 838 – 857.
Carrus, G., Scopelliti, M., Fornara, F., Bonaiuto, M., Bonnes, M., & Martirani, A. (2018). Green breaks: The restorative effect of the school environment’s green areas on children’s cognitive performance. Frontiers in Psychology, 9, 1579. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01579
Steidle, B., & Li, J. (2021). Short-term exposure to nature and benefits for students’ cognitive performance: A review. Educational Psychology Review, 33(3), 1081–1102. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09631-8
Berto, R., Barbiero, G., Barbiero, P., & Senes, G. (2018). Bringing attention restoration theory to the classroom: A nature videos tablet app designed to replenish effortful cognition. Frontiers in Psychology, 9, 2093. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02093
Hammond, Z. (2014). Culturally Responsive Teaching & The Brain. Corwin Press.
Kaplan, S. (1995). Attention Restoration Theory (ART).
Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice. Teachers College Press.
Beghetto, R. A. (2021). Nurturing creativity in the classroom: Effective pedagogical approaches. Educational Psychology Review, 33(3), 879-904.
Poon, S. (2023). The impact of classroom environments on student curiosity and creative expression. Frontiers in Psychology, 14, 10704728.
Nelson, B. (2020). Design-based learning: Encouraging curiosity and creativity in educational settings. Journal of Design and Technology Education, 25(2), 87-104.