Imaginar

Imaginar permite a los estudiantes alejarse de un problema o tarea y pensar en él desde múltiples ángulos. A través de este tipo de juego, los aprendices asumen naturalmente diferentes roles para representar múltiples perspectivas y posibles escenarios de resolución de problemas, desarrollando su Flexibilidad Cognitiva.

Ejemplo: usa esta estrategia en el salón

Observa un salón de prejardín que apoya el aprendizaje de los estudiantes a través del juego dramático y de simulación. Al explorar situaciones ficticias, los estudiantes aprenden a comunicarse con sus compañeros y desarrollan su Consciencia Social y Habilidades Relacionales.

El juego dramático para volver a contar un problema de palabras permite a los aprendices practicar sus Habilidades de Lenguaje para comprender mejor las Operaciones en el problema. A medida que representan estos problemas con otros, también obtienen una comprensión más profunda de diversas Emociones y practican habilidades de Autorregulación y Conciencia Social.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Mira cómo Supermarket – Juego para Niños permite a los aprendices jugar de manera imaginativa con interacciones en un supermercado. Al simular las tareas de un gerente de tienda, los aprendices practican y exploran su propia Conciencia Social y Habilidades Relacionales mientras también mejoran sus habilidades de Número Simbólico y Conteo.

Los productos pueden desarrollar juegos lúdicos alrededor de escenarios de la vida real, permitiendo a los alumnos explorar las matemáticas en la vida diaria. Por ejemplo, Toca Boca tiene un juego de tienda de simulación donde los aprendices pueden desarrollar habilidades como el Conteo y Operaciones.

Bodrova, E., & Leong, D.J. (2005). Self-regulation: A foundation for early learningPrincipal, 85(1), 30-35.

Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years oldScience, 333(6045), 959-964.

Fuchs, L. S., Fuchs, D., Powell, S. R., Seethaler, P. M., Cirino, P. T., & Fletcher, J. M. (2008). Intensive intervention for students with mathematics disabilities: Seven principles of effective practiceLearning Disability Quarterly31(2), 79–92.

Isbell, R., Sobol, J., Lindauer, L., & Lowrance, A. (2004). The effects of storytelling and story reading on the oral language complexity and story comprehension of young childrenEarly Childhood Education Journal, 32(3), 157–163.

National Association for the Education of Young Children. (2009). NAEYC position statement: Developmentally appropriate practice in early childhood programs serving children from birth through age 8.

Pan, B. A., Rowe, M. L., Singer, J. D., & Snow, C. E. (2005). Maternal correlates of growth in toddler vocabulary production in low-income familiesChild Development, 76(4), 763–782.

Ramani, G.B., & Eason, S.H. (2015). It all adds up: Learning early math through play and gamesPhi Delta Kappan96(1), 27–32.

Russ, S. W. (2003). Play in child development and psychotherapy: Toward empirically supported practice. Routledge.

Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters: Early language experience strengthens processing and builds vocabularyPsychological Science, 24(11), 2143–2152.

Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.

Factores que respalda esta estrategia