Discutiendo la Raza con los Estudiantes
Hablar sobre raza con los estudiantes puede abarcar desde conversaciones sobre la celebración cultural (p. ej., celebrar la importancia de la diversidad) hasta desarrollar una conciencia crítica (p. ej., comprender el impacto de las desigualdades sociales como el racismo y cómo combatirlo). Los estudiantes más pequeños se benefician de actividades que les ayudan a reconocer y celebrar las similitudes y diferencias en el aula; sin embargo, también pueden empezar a desarrollar una conciencia crítica, por ejemplo, conversando sobre cómo ser un aliado en tiempos de injusticia. El juego y el recreo también pueden aprovecharse para debatir sobre raza, ya que pueden surgir conversaciones orgánicas sobre la comunidad y el posicionamiento social. En general, hablar sobre raza con los estudiantes, independientemente de su origen racial, puede ayudarlos a (1) desarrollar una identidad racial positiva que no se base en la superioridad o la inferioridad, (2) aumentar su sentido de pertenencia a su comunidad de aprendizaje y (3) aumentar su mentalidad cívica y pensamiento crítico, que pueden aprovecharse para identificar y afrontar las injusticias raciales en el futuro.
Existen varias consideraciones para facilitar los debates sobre raza. Es importante ser flexible con los estudiantes durante estas conversaciones en cuanto a su participación, ya que algunos podrían querer participar verbalmente, mientras que otros podrían no estar preparados o preferir comunicarse de otras maneras. Es importante no señalar a los estudiantes, pedirles que hablen en nombre de grupos histórica y sistemáticamente excluidos, ni obligarlos a compartir en general si no están preparados. Además, usar un lenguaje sencillo y apropiado para su edad, así como historias que los estudiantes puedan comprender, hace que estas conversaciones sean accesibles y seguras para los estudiantes más jóvenes. El desarrollo de la alfabetización racial no debe limitarse a una sola lección o conversación, sino que debe incluir debates continuos para que los estudiantes profundicen en el aprendizaje y la comprensión de la complejidad de la raza en la sociedad. Las conversaciones sobre raza pueden ser esporádicas, ya que los estudiantes desarrollan preguntas sobre el mundo que los rodea. Adoptar un enfoque proactivo para debatir sobre raza, preparándose con antelación, garantizará que los educadores se sientan seguros de facilitar una conversación exitosa.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observa cómo este educador diseña actividades que ayudan a los estudiantes a reconocer y celebrar las similitudes y diferencias que tienen con sus compañeros. Este tipo de actividades puede contribuir a crear entornos propicios para conversaciones más complejas sobre la raza.
Para abordar la raza de forma significativa, los educadores deben desarrollar una perspectiva que tenga en cuenta el color de la piel. Cuando los educadores adoptan una mentalidad de “no veo el color”, se socavan las experiencias inequitativas que enfrentan los estudiantes histórica y sistemáticamente excluidos. Los educadores que tienen en cuenta el color de la piel comprenden que el racismo existe y afecta negativamente a los estudiantes racialmente marginados a través de las disparidades educativas y otras desigualdades. Los educadores también deben visibilizar la raza mediante la integración intencional de imágenes e historias diversas que utilicen ejemplos culturalmente relevantes, pero no estereotipados, lo que contribuye a crear entornos que mitiguen la amenaza de los estereotipos.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden crear y compartir contenido diseñado en colaboración con educadores y comunidades racialmente diversas que facilitan el diálogo sobre la raza. Mediante el uso de herramientas multimedia, como vídeos cortos, los productos pueden proporcionar una plataforma para que las personas de color compartan sus propias historias de forma apropiada para su desarrollo. Además, los productos pueden proporcionar guías de debate, desarrolladas en colaboración con expertos de color, para que educadores y padres puedan profundizar en el diálogo sobre la raza con los alumnos. Los iconos inclusivos garantizan la representación de grupos cultural e históricamente marginados. Es importante destacar que crear oportunidades para que los alumnos compartan sus comentarios directamente con el producto permite a los equipos de diseño identificar sus propios puntos débiles y comprometerse con la mejora continua para crear una solución de tecnología educativa donde los alumnos de color se centren en el diseño y se disponga de herramientas útiles para apoyar diálogos complejos y difíciles. Si un producto utiliza inteligencia artificial (IA), es importante garantizar que los conjuntos de datos de entrenamiento incluyan a poblaciones diversas y que los aspectos del producto que utilizan IA estén claramente identificados.
Referencias
Boutte, G.S., Lopez-Robertson, J. & Powers-Costello, E. (2011). Moving beyond colorblindness in early childhood classrooms. Early Childhood Education Journal, 39, 335
Han, H.S., & Thomas, M.S. (2010). No Child Misunderstood: Enhancing Early Childhood Teachers’ Multicultural Responsiveness to the Social Competence of Diverse Children. Early Childhood Education Journal, 37, 469–476
Husband, T. (2008). He’s too young to learn about that stuff: An examination of critical, anti-racist pedagogy in an early childhood classroom (Doctoral dissertation, The Ohio State University).
Husband, T. (2019). Using multicultural picture books to promote racial justice in urban early childhood literacy classrooms. Urban Education, 54(8), 1058-1084.
Jagers, R. J., Rivas-Drake, D., & Williams, B. (2019). Transformative social and emotional learning (SEL): Toward SEL in service of educational equity and excellence. Educational Psychologist, 54(3), 162-184.
Milner, H. R., & Laughter, J. C. (2015). But good intentions are not enough: Preparing teachers to center race and poverty. Urban Review, 47, 341-363.
Nash, K., Howard, J., Miller, E., Boutte, G., Johnson, G., & Reid, L. (2018). Critical racial literacy in homes, schools, and communities: Propositions for early childhood contexts. Contemporary Issues in Early Childhood, 19(3), 256–273.
Tropp, L. R, & Rucinski, C. L. (2022). How implicit racial bias and concern about appearing racist shape K-12 teachers’ race talk with students. Social Psychology of Education, 25, 697-717.
Varelas, M., Martin, D., & Kane, J. (2012). Content learning and identity construction (CLIC): a framework to strengthen African American students’ mathematics and science learning in urban elementary schools. Human Development, 55, 319-339.
White, A. & Wanless, S. B. (2019). P.R.I.D.E.: Positive Racial Identity Development in Early Education. Journal of Curriculum, Teaching, Learning and Leadership in Education, 4 (2), Article 9.
Yoon, H. S. (2020). Critically literate citizenship: Moments and movements in second grade. Journal of Literacy Research, 52(3), 293-315.