Entorno Despejado
Los espacios que están estructurados, organizados y limpios proporcionan más espacio para la colaboración y el aprendizaje activo. Disminuir los estímulos visuales y el desorden también apoya a los estudiantes que tienen dificultades para regular la entrada sensorial y permite a todos los estudiantes concentrarse en el trabajo de clase.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Observa a una maestra dar un recorrido por su aula despejada, compartiendo el impacto que el espacio tiene en sus estudiantes.
Al ser intencionales sobre la cantidad de elementos visuales y la instrucción en el aula que apoyan, los maestros pueden ayudar a los estudiantes a enfocarse en sus habilidades de lectura para mejorar su Conocimiento del Alfabeto, la Decodificación, la Consciencia de Impresión y el Reconocimiento Visual. Los maestros también pueden, a través de pequeñas modificaciones como agrupar mesas como centros de aprendizaje en grupos pequeños, reestructurar sus aulas con suficiente espacio para apoyar el compromiso estudiantil, la colaboración y el desarrollo de habilidades de Consciencia Social y Relacionales.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Para los desarrolladores, un aula ordenada puede traducirse al entorno de aprendizaje en línea. Para las interfaces de los estudiantes, el panel de control puede tener botones simples y autoexplicativos con un diseño general limpio, ayudando a los estudiantes con la Autorregulación. La aplicación Kahoot! es un buen ejemplo.
Referencias
Ainsworth, S. (2006). DeFT: A conceptual framework for considering learning with multiple representations. Learning and Instruction, 16(3), 183-198.
De Jong, T. (2010). Cognitive load theory, educational research, and instructional design: Some food for thought. Instructional Science, 38(2), 105-134.
Fisher, A.V., Godwin, K.E., & Seltman, H. (2014). Visual environment, attention allocation, and learning in young children: When too much of a good thing may be bad. Psychological Science, 25(7), 1362-1370.
McMahon, S. D., Wernsman, J., & Rose, D. S. (2009). The relation of classroom environment and school belonging to academic self-efficacy among urban fourth-and fifth-grade students. The Elementary School Journal, 109(3), 267-281.
National Association for the Education of Young Children. (2009). NAEYC Position Statement: Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs Serving Children from Birth through Age 8.
O’Conner, R., De Feyter, J., Carr, A., Luo, J. L., & Romm, H. (2017). A review of the literature on social and emotional learning for students ages 3–8: What’s Known Teacher and classroom strategies that contribute to social and emotional learning (part 3 of 4). Washington, D.C.: Institute of Education Sciences, Department of Education.
Thompson, S. D., & Raisor, J. M. (2013). Meeting the sensory needs of young children. Young Children, 68(2), 34-43.
Van Merriënboer, J. J., & Ayres, P. (2005). Research on cognitive load theory and its design implications for e-learning. Educational Technology Research and Development, 53(3), 5-13.
Zosh, J. M., Lytle, S. R., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2017). Putting the education back in educational apps: How content and context interact to promote learning. In R. Barr, D.N. Linebarger (eds.), Media Exposure During Infancy and Early Childhood (pp. 259-282). Switzerland: Springer.