Asientos Flexibles
La flexibilidad de asientos se refiere a la práctica de ofrecer a los estudiantes una variedad de superficies de trabajo, tamaños y alturas de asientos, movimiento y posiciones corporales variadas en el aula. Suele incorporar diversas tecnologías, como tabletas, portátiles, pizarras interactivas y espacios de trabajo en línea conectados a internet de alta velocidad, para ofrecer una experiencia de aprendizaje más personalizada. La flexibilidad de asientos debe ser adaptable, permitiendo a los estudiantes cambiar su ubicación según las tareas de aprendizaje, tanto durante el trabajo individual como en grupo. Basada en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la flexibilidad de asientos es un elemento clave dentro del marco más amplio de estrategias de aula inclusivas y flexibles, cuya eficacia depende de que el enfoque pedagógico del profesorado se alinee con el aprendizaje centrado en el estudiante. La flexibilidad de asientos permite a los estudiantes tomar decisiones que mejor se adapten a sus preferencias y necesidades de aprendizaje individuales, fomentando la resolución de problemas, la autoconciencia y las habilidades de autorregulación. Además, la flexibilidad de asientos se asocia con una mayor participación, motivación, colaboración, un mejor rendimiento académico y la satisfacción general de los estudiantes. Los asientos flexibles son especialmente beneficiosos para el alumnado con discapacidad, ya que atienden sus diversas necesidades de aprendizaje y reducen la necesidad de solicitar adaptaciones, algo que puede resultar difícil para algunos estudiantes.
Los espacios de aula flexibles fomentan la identidad y el empoderamiento, a la vez que cultivan un entorno de apoyo que mejora el bienestar socioemocional y la seguridad física del alumnado. El profesorado desempeña un papel fundamental en este enfoque, proporcionando estructura y retroalimentación para garantizar decisiones significativas y eficaces, además de compartir sus observaciones con el alumnado sobre su rendimiento y progreso al tomar ciertas decisiones. Establecer expectativas claras puede ayudar al alumnado a tomar las mejores decisiones y reducir el riesgo de distracciones.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Vea cómo los maestros de un distrito escolar implementan asientos flexibles en sus aulas.
Los docentes pueden implementar asientos flexibles incluyendo opciones de asientos alternativas a los escritorios y sillas tradicionales, como escritorios de pie, pelotas terapéuticas, sillones puff, cojines de suelo, taburetes oscilantes y mesas y escritorios de diferentes alturas. Cuando los estudiantes tienen la oportunidad de estar de pie o moverse, pueden usar más energía física mientras trabajan, lo que, además de satisfacer sus necesidades sensoriales y tener mayores beneficios para la salud, puede resultar en una mayor participación académica. Esto puede ser especialmente beneficioso para estudiantes con dificultades de aprendizaje y TDAH, quienes han mostrado una mejor concentración, mayor concentración y productividad al usar asientos que facilitan el movimiento.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
La tecnología inalámbrica, como tabletas y portátiles, permite a los estudiantes desplazarse por el aula sin perder la conexión con el contenido de aprendizaje y entre sí. Las plataformas en línea ofrecen espacios de trabajo virtuales para que los estudiantes compartan documentos, organicen tareas y mantengan conversaciones sincrónicas o asincrónicas, lo que facilita la colaboración independientemente de su ubicación física en el aula.
Referencias
Aspiranti, K. B., Michaliszyn, S. F., Dula, M. E., Tischner, C., & Fedewa, A. L. (2023). An active classroom intervention to improve physical activity, on‐task behavior, and academic achievement outcomes for students with disabilities. Psychology in the Schools, 60(11), 4545-4562.
Attai, S. L., Reyes, J. C., Davis, J. L., York, J., Ranney, K., & Hyde, T. W. (2021). Investigating the impact of flexible furniture in the elementary classroom. Learning Environments Research, 24, 153-167.
Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on pupils’ learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and Environment, 89, 118-133.
Bluteau, J., Aubenas, S., & Dufour, F. (2022). Influence of flexible classroom seating on the wellbeing and mental health of upper elementary school students: A gender analysis. Frontiers in Psychology, 13, 821227.
CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Retrieved from http://udlguidelines.cast.org
Cole, K., Schroeder, K., Bataineh, M., & Al-Bataineh, A. (2021). Flexible seating impact on classroom environment. Turkish Online Journal of Educational Technology-TOJET, 20(2), 62-74.
Dornhecker, M., Blake, J. J., Benden, M., Zhao, H., & Wendel, M. (2015). The effect of stand-biased desks on academic engagement: An exploratory study. International journal of health promotion and education, 53(5), 271-280.
Hoza, B., Smith, A. L., Shoulberg, E. K., Linnea, K. S., Dorsch, T. E., Blazo, J. A., … & McCabe, G. P. (2015). A randomized trial examining the effects of aerobic physical activity on attention-deficit/hyperactivity disorder symptoms in young children. Journal of abnormal child psychology, 43, 655-667.
Kariippanon, K. E., Cliff, D. P., Ellis, Y. G., Ucci, M., Okely, A. D., & Parrish, A. M. (2021). School flexible learning spaces, student movement behavior and educational outcomes among adolescents: A mixed‐methods systematic review. Journal of School Health, 91(2), 133-145.
Kariippanon, K. E., Cliff, D. P., Lancaster, S. L., Okely, A. D., & Parrish, A. M. (2018). Perceived interplay between flexible learning spaces and teaching, learning and student wellbeing. Learning Environments Research, 21, 301-320.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary educational psychology, 61, 101860.
Sawers, K. M., Wicks, D., Mvududu, N., Seeley, L., & Copeland, R. (2016). What drives student engagement: is it learning space, instructor behavior or teaching philosophy?. Journal of Learning Spaces, 5(2).
Stapp, A. C. (2019). Reconceptualizing the learning space through flexible seating: A qualitative analysis of select third-grade students’ and teacher perceptions. Research in the Schools, 26(2).
Sorrell, M. E. (2019). Perceptions of flexible seating. Journal of teacher Action research, 5(2).