Pensar-Emparejar-Compartir (Girar & Hablar)
El método Think-Pair-Share (TPS), también conocido como Turn & Talk (T&T), consiste en que el docente haga una pausa en la instrucción para que los estudiantes puedan debatir un tema o una indicación en parejas o grupos pequeños, con el fin de mejorar la participación, el desarrollo del lenguaje y los resultados del aprendizaje. Las investigaciones sobre TPS y T&T se han centrado principalmente en estudiantes mayores, pero investigaciones recientes sugieren que también son prácticas eficaces para estudiantes jóvenes. TPS y T&T generalmente constan de cuatro partes: una indicación inicial, la conversación entre niños, la conversación entre el docente y el niño, y la guía general de la actividad, como establecer expectativas de comportamiento claras. Las indicaciones abiertas pueden fomentar un pensamiento más profundo y conversaciones más complejas a medida que los estudiantes comparan y contrastan ideas, y pedirles que expliquen su razonamiento o hagan predicciones puede fomentar la metacognición. Proporcionar suficiente tiempo para pensar ayuda a todos los estudiantes a participar, y puede ser especialmente importante para aquellos cuya velocidad de procesamiento difiere de la de sus compañeros. La conversación entre niños también puede requerir tiempo adicional si los estudiantes son más lentos para recordar palabras o conceptos, de modo que los docentes puedan supervisar las conversaciones y ajustar el tiempo según sea necesario. Incorporar palabras o ideas clave en una pregunta y animar a los estudiantes a usarlas en sus respuestas puede favorecer el desarrollo de las habilidades lingüísticas y el vocabulario. Los estudiantes multilingües también se benefician de estas estrategias y pueden sentirse más cómodos practicando las habilidades de comunicación en grupos más pequeños o en parejas. Es importante que los educadores consideren las diversas preferencias y necesidades de comunicación de los estudiantes para que todos puedan contribuir de forma que se sientan apoyados y compartan sus ideas. Por ejemplo, algunos estudiantes, incluidos aquellos con dificultades de aprendizaje o ansiedad, pueden preferir escribir sus ideas y compartirlas con compañeros, en lugar de verbalizarlas.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Los docentes pueden incorporar los métodos “Piensa-Empareja-Comparte” o “Gira y Habla” para que más estudiantes contribuyan durante la instrucción en clase y promuevan la participación activa. Es importante establecer expectativas de comportamiento claras y practicar el desarrollo de habilidades como esperar y responder, reconociendo al mismo tiempo las diferencias en las preferencias de comunicación de los estudiantes, lo que puede cambiar su percepción en diferentes individuos y contextos. Los docentes pueden supervisar activamente las interacciones para garantizar que los estudiantes más callados no se vean eclipsados por sus compañeros más expresivos. La formación intencionada de parejas de estudiantes puede ayudar a crear un entorno de conversación equilibrado y equitativo.
Diséñelo en su producto
Ofrecer apoyo que fomente una mayor participación es especialmente importante para fortalecer la confianza de los estudiantes al compartir ideas. Los desarrolladores pueden crear propuestas o discusiones estructuradas en parejas o grupos pequeños para que los estudiantes tengan la oportunidad de pensar, probar y desarrollar sus ideas en un entorno de bajo riesgo. Los desarrolladores de productos pueden diseñar funciones que fomenten interacciones en parejas, con el apoyo de directrices claras sobre el protocolo de comunicación. Las herramientas de monitorización en tiempo real pueden ayudar a garantizar una participación equilibrada, identificando las voces dominantes y animando a los usuarios más reservados a participar.
Referencias
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning.
Dieker, L. A., Delisio, L., & Bukaty, C. (2015). Tuning in with technology. In W. W. Murawski & K. L. Scott (Eds.), What really works in elementary education: Research-based practical strategies for every teacher. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Education Endowment Foundation. (2018). Collaborative learning: Moderate impact for very low cost, based on extensive evidence. Teaching & learning toolkit.
Gupta, A. (2019). Principles and Practices of Teaching English Language Learners. International Education Studies, 12(7), 49-57.
Hadley, E. B., Newman, K. M., & Mock, J. (2020). Setting the stage for TALK: Strategies for encouraging language‐building conversations. The Reading Teacher, 74(1), 39-48.
Hindman, A. H., & Chor, E. (2023). Classroom conversations: What will it take? A commentary on Abbot-Smith et al., 2023. First Language, 0(0). https://doi.org/10.1177/01427237231197073
Hindman, A. H., Wasik, B. A., & Anderson, K. (2022). Using Turn and Talk to Develop Language: Observations in Early Classrooms. The Reading Teacher, 76(1), 6-13.
Pan, B. A., Rowe, M. L., Singer, J. D., & Snow, C. E. (2005). Maternal correlates of growth in toddler vocabulary production in low-income families. Child Development, 76(4), 763–782.
Silva, H., Lopes, J., Dominguez, C., & Morais, E. (2022). Think-Pair-Share and Roundtable: Two Cooperative Learning Structures to Enhance Critical Thinking Skills of 4th Graders. International Electronic Journal of Elementary Education, 15(1), 11-21.
Slavin, R.E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work? Anales de Psicologia, 30(3), 785.791.
Slavin, R.E. (2015). Cooperative learning in elementary schools. Education 3-13, 43(1), 5-14.
Tenenbaum, H. R., Winstone, N. E., Leman, P. J., & Avery, R. E. (2020). How effective is peer interaction in facilitating learning? A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 112(7), 1303.
Wasik, B. A., & Hindman, A. H. (2018). Why wait? The importance of wait time in developing young students’ language and vocabulary skills. The Reading Teacher, 72(3), 369-378.
Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters: Early language experience strengthens processing and builds vocabulary. Psychological Science, 24(11), 2143–2152.