Temporizadores
Los temporizadores ayudan a los estudiantes a aprender a autorregular su ritmo y a hacer transiciones. Al usar temporizadores, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia de su capacidad para prestar atención y pueden emplear estrategias, como dividir una tarea, para aumentar su productividad.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Mira cómo esta maestra explica cómo utiliza temporizadores en el aula. A través del uso de temporizadores visuales y auditivos, los estudiantes pueden medir cuánto tiempo les queda, lo que puede apoyar una mayor Atención y cumplimiento de tareas.
Tener un temporizador visual o de audio cuando se trabaja en una tarea específica ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de gestión del tiempo y enfoca su atención en completar la asignación. Esta mayor Atención está asociada con un mayor Sentido de Pertenencia en el aula y el compromiso del estudiante. Los temporizadores también apoyan la Autorregulación y la motivación al mostrar de forma explícita las expectativas de tiempo y facilitar el momento en que se debe hacer la transición a otra tarea.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Aprende cómo un desarrollador creó un temporizador visual, que también está disponible como una aplicación, para ayudar a los estudiantes a ver y entender el paso del tiempo durante una actividad. Como los estudiantes pueden ver visualmente una cuenta regresiva del tiempo, desarrollan una comprensión conceptual del mismo y son capaces de mantener mejor su Atención.
Los desarrolladores pueden lograr estos mismos resultados al integrar un temporizador visual o de audio en su producto. Esta conciencia del tiempo facilita una transición más fluida entre actividades y apoya una mayor Atención para cada actividad.
Referencias
Cohen, J. (2001). Social and emotional education: Core concepts and practices. In J. Cohen (Ed.), Caring classrooms/intelligent schools: The social emotional education of young children (Chapter 1). New York: Teachers College Press.
Dahlin, K.I.E. (2010). Effects of working memory training on reading in children with special needs. Reading and Writing, 24(4), 479-491.
Dieker, L. A., Delisio, L., & Bukaty, C. (2015). Tuning in with technology. In W. W. Murawski & K. L. Scott (Eds.), What really works in elementary education: Research-based practical strategies for every teacher. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Jensen, E. (2005). Teaching with the brain in mind, 2nd edition. Alexandria, VA: ASCD.
McClelland, M. M., Cameron, C. E., Connor, C. M., Farris, C. L., Jewkes, A. M., & Morrison, F. J. (2007). Links between behavioral regulation and preschoolers’ literacy, vocabulary, and math skills. Developmental Psychology, 43(4), 947–959.
Opprezzo, M., & Schwartz, D.L. (2014). Give your ideas some legs: The positive effect of walking on creative thinking. The Journal of Experimental Psychology, 40(4), 1142-1152.
Pagani, L. S., Fitzpatrick, C., & Parent, S. (2012). Relating kindergarten attention to subsequent developmental pathways of classroom engagement in elementary school. Journal of Abnormal Child Psychology, 40(5), 715-725.
Singer, K. (2015). Sensory processing disorders in elementary school: Identification and management strategies for teachers in the inclusive classroom (Unpublished master’s thesis). University of Ontario, Canada.